miércoles, 13 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
NEGOCIOS REVOLUCIONARIOS
Escucha este Artículo en Audio:

El champagne fluía con generosidad el pasado 5 de mayo en el Malecón. Como ameritaba la ocasión, el mandamucho decidió usar su reloj bueno, el de pantalla blanca que utiliza con los ternos, y no el azul, el de combate, con el que se pasea por los pueblos y se pega sus cuchis fluviales cada cuando y vez.
En una ceremonia con la crema y nata de las autoridades oficialistas cantonales, se dio validez a un ejemplo evidente de cómo hacer mal las cosas aparentando, o incluso queriendo, hacerlas bien.
Para los que no conozcan el caso, el Hotel Ramada es una de las Empresas incautadas al Grupo Isaías, dizque para compensar a los perjudicados por el caso Filanbanco con los recursos obtenidos vendiéndolas. No voy a entrar ahora a divagar sobre lo sospechosamente conveniente que le resultó al oficialismo que los canales de TV incautados se hayan mantenido bajo el férreo control del Gobierno en época de contiendas electorales, sin que exista un visible letrero de “En Venta” en ninguno de ellos, y me voy a concentrar en analizar la “Operación Ramada”.
Por lo que se dice, el “negocio” es como sigue:
97 empleados, de los 108 que tiene el hotel, han formado una empresa (Nathele S.A.) que se queda con los derechos de administración del hotel (no con los activos) a cambio de $1,000,000 de dólares. De ese millón, $250,000 se usarían en mejoras del hotel, y los restantes $750,000 los recibe la AGD para el noble propósito de compensar a los “perjudicados” del caso Filanbanco.
Los 97 empleados, como era de esperar, no tienen ese millón de dólares, ni la capacidad de endeudarse en esa cantidad en el sector privado, así que el crédito se lo entrega la Corporación Financiera Nacional (CFN) usando para ello, recursos del Estado. A la CFN no le preocupa la recuperación de esa cartera ya que el Presidente mismo se ha comprometido en garantizar un importante flujo de negocio para el Hotel (ver video) obligando a que los funcionarios o entidades del Estado que precisen de servicios hoteleros usen, a partir de ahora, el RAMADA.
El préstamo se hace a 8 años con 2 de gracia (es decir, los 2 primeros años no pagan, y cancelan todo en 6 años). No he podido averiguar exactamente a qué tasa de interés. Se mantienen los puestos de trabajo y todos contentos… ¿o no?
Yo, desde luego, no. Me acusarán de agriafiestas pero alguien tiene que comentar estas cosas.
Comentarios que merece el acuerdo:
1.- El valor: 1 millón de dólares. Resulta extraño que sea una cifra tan, digamos, redondita. Usemos las matemáticas para hacer un cálculo financiero simple:
No les voy a cansar explicando como se lleva a cabo la valoración de un flujo de dinero, simplemente les comento que se utiliza una fórmula denominada Valor Presente Neto (VPN). Cuando alguien compra un negocio, lo normal es que no le preste tanta atención al valor de sus activos como al flujo de caja y los beneficios que ese negocio le va a reportar. Peor en situaciones como la del RAMADA donde lo que los empleados adquieren, aparentemente, son unos derechos de administración con usufructo (no propiedad) de activos fijos.
En este caso, de acuerdo a algunos periódicos, el Ramada tuvo $80,000 de utilidad en el 2008 (conseguida con un 60% de ocupación). Para evaluar lo que vale un flujo de $80,000 anuales durante 8 años, a la tasa del 6,5%, que es lo que el Estado le paga al IESS por tomar prestados sus fondos, resulta que dicho flujo (es decir: recibir $640,000 en ocho años, divididos en 8 pagos de $80,000/año) equivale a desembolsar hoy $487,100.08. Teniendo en cuenta esta situación, los empleados estarían haciendo un pésimo negocio, porque se endeudan $512,899.92 más de lo que vale verdaderamente la operación. Estarían comprando a 100, algo que vale 48.
El millón de dólares prestados por la CFN, al 6,5%, a 8 años con 2 años de gracia, tiene, en caso de establecerse pagos iguales cada año, la siguiente tabla de amortización:

Esto, en pocas palabras, indica que, para poder hacer frente al préstamo, la rentabilidad anual del hotel tiene que crecer en un 293%, casi triplicarse de $80,000 a $240,000 aproximadamente. Si consideramos que las utilidades de $80,000 se consiguieron operando al 60%, con una regla sencilla vemos que, sin subir los precios de los servicios, ni operando al 100% se podría cancelar el préstamo.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana no permitirá que esta operación quede en ridículo fracasando, así que las soluciones más probables pasarán por incrementar los precios de los servicios para mejorar la rentabilidad (más gastos para las instituciones que estarán sobrepagando por algo que tendrían más barato en otros hoteles), o re-acomodar los plazos y cuotas del préstamo una vez que las cancelaciones se dificulten.
2.- Los Ecuatorianos estamos recomprando algo que ya es nuestro con la incautación. Al usarse fondos del Estado (CFN), no existe un aporte de capital fresco. Simplemente la CFN le da $750,000 a la AGD y $250,000 a los contratistas que hagan las reformas del Hotel. El dinero cambia de bolsillo, pero no de dueño. La supuesta “Venta”, mientras no se cancele el préstamo, es una simple operación de maquillaje. Es como si Ud es dueño de una Empresa y llegan sus Empleados a decirle que quieren ser ellos los dueños y que, para comprarle la Empresa, Ud. mismo les conceda un préstamo. No contentos con eso, le dicen que el préstamo se lo van a cancelar de las utilidades que tengan sin dejar de cobrar sus salarios, y qu,e para obtener esas utilidades, Ud. tiene que hacer que sus familiares (los de Ud.) compren todos los productos de su negocio. De Rypley.
Otra cosa hubiera sido que se subastara el derecho de administración del hotel, incluyendo un compromiso de mantenimiento de puestos de trabajo por parte del adquiriente, o que los empleados tuvieran que obtener un crédito privado o usar fondos propios para la adquisición. En ese caso, el Estado habría recibido fondos reales con los que compensar a los perjudicados de Filanbanco.
3.- Perjuicio evidente y discriminación hacia otros ecuatorianos. Para beneficiar a los 97 empleados del RAMADA, el Presidente se ha comprometido a que el Estado se convierta en un cliente obligatorio del hotel, perjudicando, con ello, a los miles de trabajadores de otros hoteles que ven como sus trabajos y utilidades perderán valor al no recibir idéntico trato burocrático. Otros hoteles que ofrecen servicios similares, así los ofrezcan en mejores condiciones, no podrán competir contra la orden Presidencial. Adicionalmente, estos empleados del RAMADA tienen garantizado el puesto de trabajo y su remuneración, sin importar qué tanto se esfuercen en hacer bien su trabajo: ¿para qué, si el negocio está garantizado?
En definitiva. Un ejemplo más de por qué no me convence el modelo económico que propone el correísmo: siempre termina beneficiando a unos pocos, perjudicando a la mayoría, creyendo hacer todo lo contrario.

El champagne fluía con generosidad el pasado 5 de mayo en el Malecón. Como ameritaba la ocasión, el mandamucho decidió usar su reloj bueno, el de pantalla blanca que utiliza con los ternos, y no el azul, el de combate, con el que se pasea por los pueblos y se pega sus cuchis fluviales cada cuando y vez.
En una ceremonia con la crema y nata de las autoridades oficialistas cantonales, se dio validez a un ejemplo evidente de cómo hacer mal las cosas aparentando, o incluso queriendo, hacerlas bien.
Para los que no conozcan el caso, el Hotel Ramada es una de las Empresas incautadas al Grupo Isaías, dizque para compensar a los perjudicados por el caso Filanbanco con los recursos obtenidos vendiéndolas. No voy a entrar ahora a divagar sobre lo sospechosamente conveniente que le resultó al oficialismo que los canales de TV incautados se hayan mantenido bajo el férreo control del Gobierno en época de contiendas electorales, sin que exista un visible letrero de “En Venta” en ninguno de ellos, y me voy a concentrar en analizar la “Operación Ramada”.
Por lo que se dice, el “negocio” es como sigue:
97 empleados, de los 108 que tiene el hotel, han formado una empresa (Nathele S.A.) que se queda con los derechos de administración del hotel (no con los activos) a cambio de $1,000,000 de dólares. De ese millón, $250,000 se usarían en mejoras del hotel, y los restantes $750,000 los recibe la AGD para el noble propósito de compensar a los “perjudicados” del caso Filanbanco.
Los 97 empleados, como era de esperar, no tienen ese millón de dólares, ni la capacidad de endeudarse en esa cantidad en el sector privado, así que el crédito se lo entrega la Corporación Financiera Nacional (CFN) usando para ello, recursos del Estado. A la CFN no le preocupa la recuperación de esa cartera ya que el Presidente mismo se ha comprometido en garantizar un importante flujo de negocio para el Hotel (ver video) obligando a que los funcionarios o entidades del Estado que precisen de servicios hoteleros usen, a partir de ahora, el RAMADA.
El préstamo se hace a 8 años con 2 de gracia (es decir, los 2 primeros años no pagan, y cancelan todo en 6 años). No he podido averiguar exactamente a qué tasa de interés. Se mantienen los puestos de trabajo y todos contentos… ¿o no?
Yo, desde luego, no. Me acusarán de agriafiestas pero alguien tiene que comentar estas cosas.
Comentarios que merece el acuerdo:
1.- El valor: 1 millón de dólares. Resulta extraño que sea una cifra tan, digamos, redondita. Usemos las matemáticas para hacer un cálculo financiero simple:
No les voy a cansar explicando como se lleva a cabo la valoración de un flujo de dinero, simplemente les comento que se utiliza una fórmula denominada Valor Presente Neto (VPN). Cuando alguien compra un negocio, lo normal es que no le preste tanta atención al valor de sus activos como al flujo de caja y los beneficios que ese negocio le va a reportar. Peor en situaciones como la del RAMADA donde lo que los empleados adquieren, aparentemente, son unos derechos de administración con usufructo (no propiedad) de activos fijos.
En este caso, de acuerdo a algunos periódicos, el Ramada tuvo $80,000 de utilidad en el 2008 (conseguida con un 60% de ocupación). Para evaluar lo que vale un flujo de $80,000 anuales durante 8 años, a la tasa del 6,5%, que es lo que el Estado le paga al IESS por tomar prestados sus fondos, resulta que dicho flujo (es decir: recibir $640,000 en ocho años, divididos en 8 pagos de $80,000/año) equivale a desembolsar hoy $487,100.08. Teniendo en cuenta esta situación, los empleados estarían haciendo un pésimo negocio, porque se endeudan $512,899.92 más de lo que vale verdaderamente la operación. Estarían comprando a 100, algo que vale 48.
El millón de dólares prestados por la CFN, al 6,5%, a 8 años con 2 años de gracia, tiene, en caso de establecerse pagos iguales cada año, la siguiente tabla de amortización:

Esto, en pocas palabras, indica que, para poder hacer frente al préstamo, la rentabilidad anual del hotel tiene que crecer en un 293%, casi triplicarse de $80,000 a $240,000 aproximadamente. Si consideramos que las utilidades de $80,000 se consiguieron operando al 60%, con una regla sencilla vemos que, sin subir los precios de los servicios, ni operando al 100% se podría cancelar el préstamo.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana no permitirá que esta operación quede en ridículo fracasando, así que las soluciones más probables pasarán por incrementar los precios de los servicios para mejorar la rentabilidad (más gastos para las instituciones que estarán sobrepagando por algo que tendrían más barato en otros hoteles), o re-acomodar los plazos y cuotas del préstamo una vez que las cancelaciones se dificulten.
2.- Los Ecuatorianos estamos recomprando algo que ya es nuestro con la incautación. Al usarse fondos del Estado (CFN), no existe un aporte de capital fresco. Simplemente la CFN le da $750,000 a la AGD y $250,000 a los contratistas que hagan las reformas del Hotel. El dinero cambia de bolsillo, pero no de dueño. La supuesta “Venta”, mientras no se cancele el préstamo, es una simple operación de maquillaje. Es como si Ud es dueño de una Empresa y llegan sus Empleados a decirle que quieren ser ellos los dueños y que, para comprarle la Empresa, Ud. mismo les conceda un préstamo. No contentos con eso, le dicen que el préstamo se lo van a cancelar de las utilidades que tengan sin dejar de cobrar sus salarios, y qu,e para obtener esas utilidades, Ud. tiene que hacer que sus familiares (los de Ud.) compren todos los productos de su negocio. De Rypley.
Otra cosa hubiera sido que se subastara el derecho de administración del hotel, incluyendo un compromiso de mantenimiento de puestos de trabajo por parte del adquiriente, o que los empleados tuvieran que obtener un crédito privado o usar fondos propios para la adquisición. En ese caso, el Estado habría recibido fondos reales con los que compensar a los perjudicados de Filanbanco.
3.- Perjuicio evidente y discriminación hacia otros ecuatorianos. Para beneficiar a los 97 empleados del RAMADA, el Presidente se ha comprometido a que el Estado se convierta en un cliente obligatorio del hotel, perjudicando, con ello, a los miles de trabajadores de otros hoteles que ven como sus trabajos y utilidades perderán valor al no recibir idéntico trato burocrático. Otros hoteles que ofrecen servicios similares, así los ofrezcan en mejores condiciones, no podrán competir contra la orden Presidencial. Adicionalmente, estos empleados del RAMADA tienen garantizado el puesto de trabajo y su remuneración, sin importar qué tanto se esfuercen en hacer bien su trabajo: ¿para qué, si el negocio está garantizado?
En definitiva. Un ejemplo más de por qué no me convence el modelo económico que propone el correísmo: siempre termina beneficiando a unos pocos, perjudicando a la mayoría, creyendo hacer todo lo contrario.
Obituario: Descanse en paz, Sra. Doña Tránsito Amaguaña, espíritu rebelde y centenario. Sus propósitos de luchar contra la pobreza y la injusticia fueron admirables, su ideología para lograr esos propósitos no. No estuve casi nunca conforme con sus ideas, pero ¡qué manera de defenderlas! Mis respetos por una luchadora infatigable.
Blogalaxia Tags: Correa Ecuador política Hotel Ramada Socialismo CFN Crédito Tránsito Amaguaña
Etiquetas:
CFN,
Correa,
Demagogia Socialismo,
Hotel Ramada,
Préstamos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)