Escucha este Artículo en AudioLA LEYENDA DEL MOAI
Comenzó como una pequeña grieta en el terreno musgoso. Lilo Alú fue la primera en darse cuenta. Todas las mañanas sacaba a pasear a su perrito Stich al amanecer. Le gustaba sentarse, recostada sobre su moai preferido, a contemplar la salida del sol, mientras imaginaba, embelesada con la explosión de luz de la mañana, cómo sería la vida de sus antepasados en Rapa Nui. El día del descubrimiento no parecía tener nada especial. El húmedo hocico de Stich había sido su despertador, como siempre. Un mini brick de leche de vainilla y un bony en su riñonera, el I-pod y a caminar en dirección a su spot predilecto, como siempre. Stich, como siempre, olfateaba entre los moais buscando el lugar propicio para resolver sus necesidades primarias, mientras Lilo, se acomodaba dispuesta a contemplar un espectáculo que no dejaba de sorprenderla todos y cada uno de los días. Lo de siempre. Sin embargo, sucedió. Un temblor. Trepidatorio. Apenas 4 segundos. Suficiente para que Stich regresara asustado al regazo de su dueña. No era el primer temblor que Lilo sentía, pero si la primera vez que apreciaba una consecuencia directa del mismo: una grieta en el terreno. No era un hoyo, tampoco un socavón, era una grieta craquelada, tan profunda, que no aparentaba tener fondo. De nuevo un temblor, esta vez más duradero. En trece segundos, Lilo estaba trepada sobre el sombrero de un descomunal moai que acababa de surgir de las entrañas de la misma tierra...CORREA: “En estos momentos el promedio de inflación acumulada en América Latina debe ser 10-11%. Estamos por debajo de ese promedio.
Entonces, fíjense: Ecuador, acumulado a Julio 2008, 7,71% de inflación. Menor que Costa Rica, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela; que no tuvieron invierno. Casi lo mismo que El Salvador, que también tiene dólar. Qué quiere decir… casi lo mismo que Colombia, ¿Qué quiere decir que todos esos países están mal manejados? NO SE DEJEN ENGAÑAR. Hemos tenido una inflación Planetaria. Lo estamos haciendo EXTRAORDINARIAMENTE BIEN. Más el invierno, y pese a eso, estamos en el promedio de inflación, probablemente un poco más bajo que el promedio. ¿Sacó el promedio SUPERSANDRITA? ¿No? Pero probablemente estamos por debajo del promedio. Estamos en la Mitad de América latina, y los demás países, a excepción de Argentina y Bolivia, no sufrieron inundaciones como las que sufrimos nosotros ¿verdad?.”Analicemos:
CORREA: “En estos momentos el promedio de inflación acumulada en América Latina debe ser 10-11%. Estamos por debajo de ese promedio."
ESA NO FUE LA VERDAD. El promedio de
América Latina de inflación acumulada hasta Julio es de: 7,54%, no de 10-11% como cree el Presidente. Es más, sólo hay dos países que superen el 10% de inflación acumulada de Enero a Julio 2008:
Venezuela con 17,30% y
Nicaragua con 13.16%.
Cabe mencionar que,
precisamente debido a las catastróficas cifras de Venezuela y Nicaragua, es que el promedio está sumamente distorsionado. Si eliminásemos del recuento las cifras de esas dos
Naciones SOCIALISTAS,
el promedio sería 6.78% (prácticamente un punto por debajo de los 7,71% que declara oficialmente el Presidente que afirma ser un
Experto en Economía).
¿Por qué nos quieren engañar?CORREA: “Ecuador acumulado a Julio 2008, 7,71% de inflación. Menor que Costa Rica, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela; que no tuvieron invierno.”ESA NO FUE LA VERDAD. La inflación acumulada de
Enero a Julio 2008 en Argentina: 5%. De la misma forma, además se podría dar una lista más extensa y decir que
la inflación en Ecuador es Superior a la de MEXICO, PERÚ, BRASIL, ARGENTINA, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY, COLOMBIA, PANAMÁ Y EL SALVADOR. Supongo que era más sencillo enumerar los países que nos superan en inflación, porque son menos que los que tiene índices mejores que los nuestros.

Además, ¿cómo que no tuvieron invierno? Al parecer,
según Correa, estas naciones fueron abducidas al espacio y lograron escapar de la inevitable estación meteorológica invernal. En cualquier caso, cabe decir que las
inundaciones en Bolivia y
en Perú fueron terribles, y
las de Colombia tampoco quedaron atrás.
No negamos que la fuerza del invierno en Ecuador fuera considerable, y que, en un porcentaje pequeño, tuviera una incidencia en el alza de los precios de productos puntuales. Sin embargo, no es una excusa suficiente para explicar la inflación Ecuatoriana.
Debemos destacar también que: de los países que menciona el Sr. Correa con inflación acumulada superior a la Ecuatoriana, sólo Venezuela es País Petrolero. En el resto,
el precio de la gasolina, este si un
componente de enorme importancia inflacionaria por su incidencia en los costos de transporte de materias primas, insumos y productos terminados de todo tipo, está indexado a valores internacionales. En
Honduras, Guatemala y Costa Rica el
precio por Galón supera los $4,00.
Hagámonos la siguiente pregunta:
¿Ud. cree que el precio de la libra de arroz o de papa en Ecuador, si el galón de gasolina costara $4,00 en lugar de $2,00 sería Inferior, Igual o Superior al actual? Creo que no hace falta ser economista para dar con la respuesta correcta. Con un poco de sentido común, basta y sobra.
¿Por qué nos quieren engañar?CORREA: “Casi lo mismo que El Salvador, que también tiene dólar. Qué quiere decir… casi lo mismo que Colombia, ¿Qué quiere decir que todos esos países están mal manejados? NO SE DEJEN ENGAÑAR. Hemos tenido una inflación Planetaria. Lo estamos haciendo EXTRAORDINARIAMENTE BIEN. Más el invierno, y pese a eso, estamos en el promedio de inflación, probablemente un poco más bajo que el promedio. ¿Sacó el promedio SUPERSANDRITA? ¿No? Pero probablemente estamos por debajo del promedio.”ESA NO FUE LA VERDAD. Casi lo mismo que
El Salvador (7,30% vs 7,71% Ecuador), que
NO TIENE PETROLEO (Gasolina $3,97 el galón) pero que también tiene dólar.
Ah, entonces esto del dólar sí que influye, ¿verdad? Regresemos al caso de
Honduras, Guatemala y Costa Rica: aparte de no tener petróleo propio,
tampoco tienen el dólar como moneda. Eso explica por qué El Salvador, y Panamá, a pesar de ser países más pequeños que Guatemala u Honduras, controlan mejor su inflación que estos últimos. Es más, de todos los países de Centroamérica, justo esos dos son los que tienen la inflación mejor controlada. Qué coincidencia.
¿Por qué nos quieren engañar?¿Casi lo mismo que Colombia? Colombia
6,53% (1,18% MENOS que ECUADOR) bajo esa premisa estamos más cerca nosotros de la inflación de Costa Rica (8,83%, 1,13% más que Ecuador).
¿Inflación planetaria? Estamos de acuerdo en que, dado que el
crecimiento del consumo en China e India, se produce a mayor velocidad que el incremento de la oferta para atenderlo, existe un fenómeno de incremento de precios en todo el planeta. Sin embargo, resulta que, de nuevo
habrá que buscar la explicación de la abducción extraterrestre, para explicarse como
México (2,87%) Perú (4,09%) o Brasil (4,19%) parecen economías vacunadas contra esa inflación planetaria. Correa encontraría rápidamente la explicación en el tamaño de esas economías, y su capacidad de autoabastecerse. Claro que eso no explica como
Paraguay, con la mitad de población que Ecuador, sin dólar y sin petróleo, y sin pesca ni costa, se mantiene, hasta que el
Sr. Lugo intente aplicar las
recetas ChaviCorreistas claro,
por debajo del 6%. Tendrá que venir la
SUPERSANDRITA esa, vestida de
Wonderwoman, a darnos una razón convincente para justificar lo injustificable.
¿Por qué Nos quieren Engañar?En cualquier caso, el tema de
la inflación no sería preocupante si el índice de crecimiento de la Economía fuera superior al índice de inflación. Si la economía creciera al 8% que crece Panamá, o al 6,91% que crece la de Perú, el efecto neto de la inflación se neutralizaría.
El problema, (y este sí parece un gráfico que el Sr. Correa no nos quiere enseñar, porque es mucho menos maquillable que el de la inflación):
en este ránking estamos los penúltimos, la peor cifra de crecimiento económico, sólo superados por México (aunque ellos, como tienen la inflación controlada, tendrán un efecto mucho menos negativo en su economía).

La economía Ecuatoriana tiene previsto un
crecimiento para este año del 2,92%, y la inflación, dolarizada y con petróleo, va a quedar cercana al
14% al final del año. Si a esto le añadimos el
desplome en los precios del petróleo, el
descenso ya palpable
de las remesas de los emigrantes y el
incremento presupuestario de más del 50%, sin contar con lo que cueste llevar a cabo las
“buenas intenciones desfinanciadas” como la
Universidad Subsidiada o la
cobertura del IESS a las amas de casa, además de la perpetua
campaña regalona del gobierno, o rezamos para que algún huracán destruya las torres de perforación del Golfo de México, o el futuro de la dolarización estará en serio peligro.
Como el crecimiento de la economía es dudoso, y no depende del Estado, la única forma de no empobrecernos a todos pasa por aplicar medidas que suavicen la inflación.
Las políticas de
Control de Precios, los
aumentos salariales por decreto, el
gasto público excesivo y el
incremento de los trabajos no productivos (burocracia) en el peso específico de la economía,
son factores INFLACIONARIOS CLASICOS. Cualquier economista mínimamente informado se lo puede confirmar.
Si seguimos aplicando estas políticas,
como hace Chávez, la inflación seguirá creciendo y tendremos que comenzar a familiarizarnos con términos como
mercado negro, estraperlismo, contrabando y excasez. Por supuesto, le echarán la culpa a los especuladores, los pelucones, los empresarios vendepatria, el ahogo de la deuda externa y la camisa de fuerza que supone la dolarización.
Una última pregunta, o dos:
¿A nadie le resulta extraño que el ranking de países con mayor inflación lo lideren la VENEZUELA de Chávez, seguida de la NICARAGUA de Ortega, y la BOLIVIA de EVO? ¿Con estos PERSONAJES queremos entrar a una moneda única en el banco del Sur?