viernes, 3 de abril de 2009
EL PLANCHAZO
Tras desmontar a la Partidocracia, Rafa toma las riendas de la Plancha Electorera y asegurarse un congreso de dóciles alzamanos...
Escucha este Artículo en Audio:
Debo agradecer a el visitante conocido como
El Vinicio Alborada
(en adelante “EVA”) y a sus
ramificaciones mutantes
, por insistir en que dé a conocer mi intención de voto. En algunos comentarios insisten en
unificar el voto “anticorreísta”
en esta o aquella candidatura para mejorar las posibilidades de obtener resultados favorables a cada tendencia. Se sugiere esta alternativa con la
soterrada intención de hacerme aparecer como vendido a tal o cual lista
o partido por encima de mis
convicciones ideológicas
. Es una estrategia
burda, fofa, zafia y ramplona
, como corresponde al
nivel ético y personal
esgrimido por estos
devotos del Correísmo
que tienen la amabilidad de enriquecernos con sus babuchadas.
Hasta ahora, no le había prestado demasiada atención a la elección de las diversas dignidades en liza el próximo 26 de Abril y pensaba
elegir individualmente a los candidatos de mi preferencia
de acuerdo, repito, a mis convicciones ideológicas,
buscando que los MEJORES, los más preparados y capaces, obtengan los puestos más adecuados.
En aras a comprender de qué manera se valida mi voto, sobre todo en lo concerniente a Asambleístas, nacionales y provinciales, acudí a
la web del Poder electoral
a informarme, como corresponde a todo ciudadano bienintencionado, y me encontré con
el siguiente reglamento
:
CAPÍTULO DÉCIMO OCTAVO
Asignación de Dignidades
Donde se eligen tres (3) o más dignatarios,
se seguirán los siguientes pasos:
a)
Se sumarán los votos alcanzados por
los candidatos de cada una de las listas;
b)
Estos resultados se dividirán para
la serie de números 1, 3, 5, 7, 9, 11…
hasta obtener
tantos cocientes como puestos por asignarse
;
c)
Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor;
se asignará a
cada lista los puestos que le correspondan,
de acuerdo a los más altos
cocientes;
Nota: por error se había omitido lo siguiente:
d)
Si fuese el caso que cumplido el procedimiento anterior todos los
cocientes corresponden a una sola lista, el último puesto se lo asignará a
la lista que siga en votación.
e)
En caso de empate, se procederá al sorteo para definir la lista ganadora
del puesto.
f)
Los escaños alcanzados por las listas serán asignados a los candidatos
más votados de cada lista.
Permítanme traducirles lo que este esperpento manido de capítulo significa en idioma comprensible:
“EL PLANCHAZO YA ES DE TODOS”
. Pongamos un ejemplo para entendernos mejor:
Supongamos que, para la elección de
Asambleístas Nacionales
, el candidato
Fernando Balda
(lo elijo en el ejemplo porque sería
el único candidato
de la Lista 3 por quien
yo votaría
), que aparece en la
posición 5 de los 15
candidatos de esa agrupación, recibe
UN MILLON de votos
(un millón de ciudadanos, individualmente, deciden darle su voto) y, para hacer fácil el ejemplo, el resto de los candidatos de su lista no reciben ni uno sólo. Se convierte en el Asambleísta más votado por mayoría abrumadora. Esa lista, obtiene un
cociente de 66,666
(1 millón/15 asambleístas posibles) y, de acuerdo a la votación, se determina que ese cociente alcanza para obtener
4 asambleístas
. Los
4 primeros de la lista
(sin obtener un solo voto)
serían asignados
y Balda, a pesar de ser el más votado, se queda fuera.
(*) Esto no es correcto (en el caso de parlamentarios andinos si, pero tal y como me hizo notar un lector en la zona de comentarios, no se aplica para los Asambleístas). Balda obtendría su curul en el ejemplo citado.
Esto de por sí, es una desgracia que demuestra la perversión infame del sistema, pero no es lo más grave. Imaginemos que la lista 35, encabezada por el
Corcho Cordero
, recibe el voto de
66,666 ciudadanos
, que
votan en plancha
por los 15 candidatos. Esa lista obtendría, Un Millón de votos (15 x 66,666) y un cociente idéntico al de Fernando, lo cual equivaldría a obtener 4 curules para su bancada. ¿Se dan cuenta?
66,666 votantes tendrían el mismo poder que 1,000,000.
Asambleístas con menos de 70,000 votos (o incluso sin votos) obtendrían un curul , mientras que uno con un millón de apoyos se quedaría fuera.
(*) El del millón si entraría, pero el resto de la interpretación es correcta: 66,666 votantes en plancha equivalen a un millón de votos individuales.
Todo lo que se le criticó a
la Partidocracia y sus vicios
, el
juego mañoso
y vomitivo al que nos acostumbraron, el
lleve continuo y descarado
en el reparto de dignidades, todo aquello que pensábamos que era necesario cambiar de la
apestosa ley electoral
que desembocó en un sentimiento de falta inescrupulosa de identificación entre los ciudadanos y el órgano legislativo, todo eso, lejos de desterrarse,
se ha elevado a los altares de la práctica política
.
Nos montan un circo absurdo de candidatos individuales, equidad de género, se
gastan millones de dólares en pantomimas
como las
elecciones primarias
y demás paparruchas, para luego imponer un sistema que favorece a la más rancia de las costumbres partidocráticas:
El Voto En Plancha.
La
Revolución Ciudadana
ha revolucionado tanto que ha llegado, de nuevo,
al punto de partida
(es lo que tiene revolucionar en lugar de evolucionar). Los
300 millones de dólare
s y 9 meses de incertidumbre y desasosiego, tirados
al tacho de la historia
, al estercolero de la infamia, al lupanar de la burla y la deshonra.
¡Qué ASCO!
Blogalaxia Tags:
Correismo,
Elecciones 2009
Planchazo
Voto en Plancha
Fernando Balda
CNE
Partidocracia
Alianza País
martes, 31 de marzo de 2009
DIVAGANDO SOBRE EL TLC
El Guiño Delator
Escucha este Artículo en Audio:
De todos los postulados del Socialismo en general y del Correísmo en particular, uno de los que siempre ha llamado mi atención es el referido al proteccionismo y el odio visceral hacia los tratados de Libre Comercio. Esta postura de defensa a ultranza de la
autarquía extrema
, camuflada de
bobonacionalismo
y
patrioterismo reaccionario
, resulta, a mis ojos, una postura imposible de comprender.
Como menciona la Wikipedia, las comunidades autárquicas, aquellas con una
economía cerrada a los intercambios
con agentes ajenos a esta, donde se
produzca lo suficiente para abastecerse
, sólo pueden darse en organizaciones poco complejas o en
sociedades subdesarrolladas
.
Perseguir la autarquía, por tanto, equivale a retroceder al tribalismo de
taparrabos y cerbatana
.
Curiosamente, estos enemigos del Libre Comercio suelen
graznar, enrojecidos y a yugular hinchada
, contra el bloqueo comercial estadounidense hacia la Cuba Castrista. ¿Cómo comprender que se defiendan posturas aparentemente tan antagónicas? ¿En casa hay que protegerse contra el perverso Libre Comercio, y
las miserias del Castrismo
son causadas por la ausencia del mismo? ¿Eso cómo se digiere?
En su matinée sabatina del pasado 28 de Marzo, en la localidad Guayasense de El Empalme, el amante de los micrófonos, volvió a insistir en el asunto de la crítica feroz, enconada y visceral, en contra del TLC. En esta ocasión, como puede apreciarse en el video adjunto, nos habla de que su gobierno nos dirige hacia la autarquía dizque “protegiendo la producción nacional” con dos medidas puntuales:
Precios de Sustentación.
Impedimento de Ingreso de Producto Importado.
En un momento de intimidad, sellando su amor por el micrófono
No salgo de mi asombro. En mi opinión, ambas medidas son
directamente opuestas
a la defensa verdadera tanto de la
generación de riqueza nacional
, como de los
intereses de la Sociedad Ecuatoriana en su conjunto
, es decir, contrarias a lo que podríamos calificar como la persecución del
bien común
y, por tanto, es posible que pudieran ser consideradas
Anticonstitucionales
. Me explico:
Los Precios de Sustentación
: garantizar un precio de compra de lo cosechado. Por ejemplo, $28 por saco de arroz. Básicamente se trata de una medida que
beneficia a unos pocos
(los productores)
en detrimento de la mayoría
(los consumidores). Adicionalmente, se fomenta la
producción ineficaz
ya que, en caso de que el precio de sustentación fuera correcto, incentiva a los productores a producir más (lo cual no significa necesariamente producir mejor) sin que los consumidores se beneficien de la reducción de precios que los excedentes originarían. En caso de que los precios suban a causa de una escasez,
no existen ventajas para el consumidor
que igual tendría que pagar precios superiores.
Impedimento de Ingreso de Producto Importado.
De nuevo una medida que
perjudica a la mayoría a favor de una minoría
. Supongamos que en el mismo ejemplo del arroz nos ofrecieran arroz Tailandés a $10 el saco. Por favorecer a unos pocos arroceros se obliga a todo el país a subsidiar $18 por saco que podrían ser usados en
educación, en salud, en vialidad
, en producir mangos, en
generar industrias con mayor valor agregado
(¿Cuánto cacao produce Suiza?).
Para enfatizar su argumento se lanza a decir, no sin antes dedicar
un guiño cómplice
a quien sabe quién y por qué, que con TLC todas las poblaciones de la provincia estarían quebradas. Y me hace pensar… en
Chile
. Un país con
más de 50 TLCs firmados
con otros países de todo el mundo.
¿Están quebrados los Chilenos?
¿Son unos locos suicidas sus gobernantes por firmar esos tratados?
Por si fuera poco, nos dice que, el libre comercio con Estados Unidos sería nefasto porque en ese país
cada agricultor recibe $20,000 en subsidios
(¿?) y, por ello, pueden hasta regalar sus cosechas.
¿Cuál es nuestro problema con eso?
Deberíamos incluso regocijarnos de estar
beneficiándonos de la “candidez” de
los contribuyentes Estadounidenses
quienes,
con sus impuestos
, es decir,
con el fruto de su trabajo
, hacen que nos lleguen productos más baratos a nosotros. ¿Qué más podemos pedir?
¡¡Los gringos camellando en nuestro beneficio!!
Seguimos importando
combustibles desde Venezuela
porque nos resultan más baratos. ¿Por qué no mejor
prohibirlo para proteger
la ineficiente, vetusta y escasa producción de las refinerías de
Esmeraldas y la Libertad
? Bajo la perspectiva Correísta parecería lo más adecuado.
Pongamos un
ejemplo extremo
pero ilustrativo:
¿Qué escenario preferiría Ud., amigo lector:
1.- Prohibición Total de Importaciones
2.- Eliminación Total de Aranceles?
Sinceramente no imagino cual sería el beneficio del primer escenario, sin embargo veo enormes ventajas en el segundo. ¿Alguno de Uds. lo percibe de la otra forma?
Blogalaxia Tags:
Correa
TLC
El Empalme
Importaciones
Falacias
Libre Comercio
Subsidios
Entradas más recientes
Entradas antiguas
Página Principal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tweet
t