Juan Montalvo, parece que vamos entendiéndonos.Correa pone por encima de todo su afán de destruir, de desagregar, de disociar. Parece que es la forma como él relaciona la palabra PODER (destructivo, nunca constructivo). Sino, veamos qué se ha hecho en estos casi 2 años de gobierno?.Además, tengo más historias de su paso por los Scouts en donde se evidenciaba su afán por DIVIDIR.Por otro lado, hay que reconocer que el odio hacia Guayaquil no es invento de Correa, es algo mucho más antiguo. Correa, o mejor dicho Alvarado utiliza marketeramente esto, seguramente resultado de varios FOCUS GROUP con gente de diferentes clases sociales (reales y psicológicas).No voy a remontarme a la historia pues no soy un estudioso de ese tema, pero solo hay que tener sentido común para entender que los políticos de turno han "metido" en el imaginario colectivo que Guayaquil es la culpable de la postración de sus ciudades (serranas y costeñas).He viajado por trabajo alrededor de gran parte del país, y en todos lados he escuchado lo mismo. "Nuestra ciudad no se ha desarrollado por culpa de Guayaquil". Claro que cuando les preguntaba si sus Alcaldes o Prefectos han sido ejemplos de trabajo y honradez, me decían la verdad: "todos robaron y no han hecho obras".Pero por otro lado vemos ciudades como Loja, Cotacachi, Cuenca, Riobamba, Manta y ahora Machala; que prosperan cuando deciden DEJAR DE CULPAR A OTROS DE SUS FRACASOS.Estoy de acuerdo contigo que decir esto no es dividir al país, es aceptar la realidad: SOMOS DIFERENTES. Tenemos distintas formas de enfrentar la vida o como llaman los románticos DIFERENTE COSMOVISION. Y, en lugar de querer cambiarnos unos a otros, debemos respetar nuestras diferencias y trabajar sobre nuestras coincidencias.Creo que el enemigo está identificado, sus tácticas, rutero y objetivo, clarificados. No sigamos siendo ingenuos.Ahora toca unirnos en un solo puño para defender la tierra que nos heredaron a fuego y sangre nuestros abuelos.Guayaquil, vive por tí.PD. la dirección era ecuadorpositivo@ymail o gmail???
hasta cuando Correa?? ya eres dueño de todo el país, por eso estas dolido y acomplejado porque guayaquil no te deja aplastarlo y ya no te cree tus mentiras que regalando un bono te compras los votos, tienes que enseñar a pescar y no regalar el alimento porque asi no es el progreso
pfftt comentarios de alfredov me dan risa con todo respeto y sin animo de ofender....Entiendan que nadie culpa a Guayaquil de nada....Muchas frases populares como el famoso comentario de que "Quito no quiere que Guayaquil tenga su aeropuerto y x eso el gobierno de Borja estanco negociaciones con el gobierno Japones..." son puras chismerias auspiciadas x los ignorantes que se jactan de ser amantes de su ciudad pro no tienen una idea clara y concisa de lo q significa amar a tu ciudad pero mirar tbien a tu pais...Nunka mas generalicemos ideas o conceptos sobre nuestra identidad eso nos mantiene estatisadosATTE SEBASTIAN
JM esto es resultado del odio que Rafael Correa tiene a Guayaquil y sus autoridades al no haber ganado en las ultimas elecciones y ahora quiere seguir aumentando el regionalismo que existe en contra de una Ciudad que lo unico que ha hecho en trabajar y dar trabajo a todos los ecuatorianos, ya sabemos que Guayaquil es la ciudad que mas aporta al fisco en impuesto y que los impuestos de Guayaquil viven casi la mayoria de las otras provincias del pais por eso no quieren que Guayaquil sea autonomo se les iria la gallina de los huevos de oro sigue adelante que mientras otros estan adulandolo aca habemos personas que nos damos cuenta de la verdad, ya es hora que este señor se ponga a trabajar y no culpe a una ciudad del escaso desarrollo del pais.
respuestas folkloricasGuayaquil aporta con el 21.5 % del pib del pais y Quito con el 19.3%..Imbabura siendo una provincia industrializada tiene algo que reclamar a guayaquil??Loja y Cuenca ejemplos de desarollo tienen algo q reclamar a Guayaquil??Quito la ciudad q carga la cruz de su desarollo por el supuesto Quiteñocentrismo tien algo q reclamar a Guayaquil??Quitemonos las vendas y libremonos del oscurantismo al que estamos sometidos..
"Imbabura siendo una provincia industrializada tiene algo que reclamar a guayaquil??Loja y Cuenca ejemplos de desarollo tienen algo q reclamar a Guayaquil??Quito la ciudad q carga la cruz de su desarollo por el supuesto Quiteñocentrismo tien algo q reclamar a Guayaquil??"Estoy seguro que no, ni tampoco al contrario: Guayaquil sabe que aporta con más de lo que recibe a cambio, pero lo hace con orgullo. Lo que me molesta es que los centralistas se festinan esos aportes, gastan sin invertir, ocupan porcentajes abusivos del presupuesto en gasto corriente, y luego le echan la culpa del subdesarrollo a cualquiera menos a su ineficacia (por no hablar de su corrupción):La deuda externa, el imperialismo yankee, los desastres naturales, la banca, ahora es el Guayaquil Succionador... ¿HASTA CUANDO??? Mañana le echarán la culpa a los Marcianos... todo menos recortar burocracia, reducir el tamaño del estado y reconocer que el modelo estatista colectivista, el ogro filantrópico, no funciona.En cualquier caso, con esta manía de Correa de buscar culpables reinventando la historia, está jugando con fuego. No es posible que un Jefe de Estado acuse a una Ciudad de perjudicar al resto del país... ¿Este es el diálogo conciliador que buscaba? Con razón que en su cadena sobre la Universidad católica decía que llamar Majadero a alguien era invitar al debate en democracia...
Sebastian y Anónimo.Lo que sostengo es que el regionalismo ha existido siempre. Más muestras? El propio ex alcalde de Loja (Bolívar Castillo) argumentaba que la división de Guayas era lo mejor, pues Ecuador era Bi-Centralista, refiríendose a Guayaquil y Quito. Debo confesar de que admiro a este Castillo por haber convertido a Loja en un ejemplo de ciudad ecológica, lástima que el que lo reemplazó no siguió sus pasos.El regionalismo es lo que ha sumido en el retraso mental a muchos.La manera de vivir en armonía es respetar las visiones de cada quien y conjuntar voluntades para hacer cada día un país mejor para todos; unidos nacionalmente, pero actuando localmente lo mejor que podamos.Eso, lastimosamente está muy lejos de suceder.Alguien me puede explicar porqué no convertimos a cada provincia en Estados Federados?..Disculpen mi ignorancia.
Pero Correa habla del modelo ddesarrollo, no de la ciudad en sí.Por supuesto, lo hace porque acá está Nebot. No hay que ser genio para ello.Bajo el mismo criterio con que dicen que Correa odia a Guayaquil por criticar el modelo de Nebot de los últimos años, cualquiera podría decir que ustedes odian a Ecuador por criticar el modelo de Correa. Y no creo que eso sea así.Me parece que está mal direccionada la cosa.
kozic,Sinceramente, yo creo que lo que intenta es destruir todo aquello que con su éxito pueda demostrar que existen vías diferentes, y mejores, a la que él propone.El odio a Guayaquil es el resultado de su estrategia (la de Correa) de destruir su oposición. Basa todo en extrañas suposiciones, en una película rara de la que está convencido y no le importa acomodar los datos históricos para probar su punto (lo de terjiversar el asunto del 25% al impuesto sobre la renta es significativo).Yo no creo que Correa odie a Guayaquil (aunque ya no sé que pensar) creo que es un hombre de muchos rencores que odia todo vestigio de lo que él considera, pienso que falsamente, que son los culpables de las muchas injusticias que ve a su alrededor. Yerra en la apreciación, porque sencillamente la raiz del problema de la pobreza no está dónde él cree que está, y yerra, y esto es lo más grave, en el método para combatir el problema porque en su afán de destruir, adoctrina mentes en su particular visión sin permitir el más mínimo resquicio de duda o debate, y sus seguidores interpretan sus palabras de forma muy peligrosa. No se puede estar insultando, llamando"pelucones explotadores" a los empresarios o a cualquiera que tenga un patrimonio acomodado, y lavarse luego las manos si se crean conflictos o delincuencia. Los episodios de los recientes invasores de tierras son una muestra más de los resultados de la interpretación popular de las palabras del mandatario.Si Correa dice que esto es lo que ha sucedido en este país, tiene que demostrarlo con pruebas en los tribunales de justicia, no lanzar acusaciones generalizadas más propias de "corrillo cervecero" que de un discurso desde la jefatura del Estado.No se puede acusar de "perjudicar al resto de la patria" a nadie sin pruebas porque es lanzar a la patria en contra, tanto de quien acusas, como en contra de los "beneficiarios" de sus fechorías (en este caso la Ciudad de Guayaquil y todos los que vivimos en ella disfrutando de los resultados de ese perverso modelo). Correa lo sabe y, aún así, prefiere correr el riesgo de una situación que se le vaya de las manos, a moderar su lenguaje.
Juan Montalvo, te lo dejo de tarea para que agregues un poco más el análisis, chequea el estudio del Mateático Juan Jose Illingworth, donde el demuestra el odio desmezurado del mismo gobierno hacia Guayas y Guayaquil, aportando mucho menos de lo que se aporta en las demás ciudades de la región. El analísis lo hizo en una entrevista en canal 1 con Andrés Carrión, y por lo visto también lo hizo en CN3, en el cual por ser canal del gobierno, prohibieron la difusión del mismo.
Juan.Cuando yo tenía 10 años, es decir, cuando aprobaron la ley del 25%, mis paisanos en El Oro ya hablaban acerca de lo injusto que resultaba que muchas de las empresas, sobretodo bananeras, que tenían sede en guayaquil, pero que producían allá, tributaran al municipio. Sabemos que era voluntaria y que quien paga es el dueño, pero detrás de eso hay un montón de trabajo de personas que viven allá.No olvidemos que quien la firmó fue Nebot, que en ese tiempo era, no sé si Presidente del Congreso, pero en todo caso, diputado nacional, y el alcalde de Guayaquil era Febres-Cordero. Podría decirse que era una ley completamente dirigida.Es decir, existía la posibilidad de tributar en un gobierno seccional, pero no donde se produce, negando, por ejemplo, a la provincia de El Oro, tener una buena parte de lo que constituye su principal actividad económica.
kozic,Te equivocas. Las personas jurídicas (empresas) y físicas (ciudadanos), independientemente de dónde tengan su lugar de residencia (que efectivamente no tiene por que ser el mismo que su lugar de trabajo) tributan a la Renta al Estado Central, con lo cual, así hubieran sido empresas de El Oro, con sede Social en el Oro, podían decidir donar su 25% a cualquier municipio, incluso orenses que no vivieran ni trabajaran en El Oro, podrían haber donado ese % para obras en Machala.Otra cosa es que, empresas con actividades en El oro, tengan su sede principal en Guayaquil y de pronto la estadística que indica cuanto tributo se genera en Guayaquil pudiera entenderse como distorsionada, sin embargo no es así, ya que la decisión de dónde ubicar la residencia es libre y privada. De hecho, precísamente por eso, en Países con modelos federalistas o autonómicos, las regiones compiten ofreciendo ventajas fiscales para atraer capitales. Este concepto errado de asociar riqueza con recurso natural, en lugar de con capacidad del individuo de generar valor agregado, está muy extendido. Pensemos lo siguiente, Juan Pigüave tiene unos familiares en miami que le envían una renta mensual de $5000, más que suficiente para no trabajar y vivir muy cómodamente con ello.Le encanta el clima saludable de Playas y se ha comprado una casita allá para vivir el resto de sus días. Ecuador es, por tanto, su lugar de residencia tributaria. ¿Dónde paga su impuesto sobre la renta? Donde Papito Correa. Si se muere: ¿quien se queda con 35% de su patrimonio como si fuera su descendiente genético? El Papi Correa con su ley de Equidad Tributaria. Son las cosas que tiene este feo asunto de robarle a la gente (usar coerción para apropiarse del dinero de otros ¿no es robar? si hasta el nombre lo dice "Impuestos")...En fin, espero haber podido aclarar partede tus dudas. Estoy camellando un tema que tengo que presentar el día lunes y son las 2h45 am del domingo, así que puede que este comentario sea simple psicobubble de insomne agotado...Recibe un cálido abrazo Montalvino, amigo migrante orense... ;P
Kozic, felicitaciones por que al fin se hacen obras en Machala.Tengo familia en Pasaje y Machala, viajo con regularidad por trabajo y es satisfactorio ver que por fin Machala va tomando tintes de Ciudad: organizada, limpia, en fin bella.Sean críticos de su alcalde cuando cometa errores, pero apoyen inclaudicablemente cuando obre en beneficio de la Ciudad.Soy un convencido de que lo único que salvará a este país es el Municipalismo, allí donde cada ciudad diseñe y planifique su propio modelo de desarrollo (rural o urbano) dejando al Estado únicamente el papel de regulador y compensador de diferencias (solidaridad).Saludos,AV
solo unos comentarios ante tu despliegue de grosería e ignorancia: si en realidad pretendes ser objetivo revisa los datos, estudia la historia y acercate a la realidad. Respecto a tus comntarios sobre Quito, que solo demuestran el prejuicio mediocre y reproducen el ícono regionalista que manejan en Guayaquil, aqui no solo hay burocratas, busca los datos sobre empresas, producción, participación del PIB, pago de impuestos a la renta e IVA, entre otros datos (podrías ver también el listado de las 500 empresas más grandes del país). Si eso no te convence de tu ignorancia y del grado de tu prejuicio regionalistga, entonces analiza los datos sobre migración interna en el Ecuador, para ver si es verdad que las migraciones solo se dirigen hacia Guayaquil y para ver como son en realidad los flujos migratorios. Tanto así que incluso los guayaquileños vienen a Quito en busca de mejores días. Otro dato que deberías observar es cuantos afiliados al IESS existen en Guayaquil y cuantos en otras ciudades del país, en terminos relativos a la cantidad de habitantes, para que te des cuenta de lo mal e ilegalmente son tratados los trabajadores en Guayaquil. Todas estas no son apreciaciones, son datos frios y crudos que demuestran la realidad.Respecto al permanente chantaje que las autoridades de Guayaquil han sometido a todos los gobiernos, incluso llegando a amenazar con la separación del Ecuador y el tan mentado "Guayaquil independiente" esto es rigurozamente cierto. Y es cierto desde antes de que el Ecuador exista rastreandose las constantes amenazas y las permanentes intrigas de las autoridades y familias pudientes de Guayaquil desde las más tempranas épocas coloniales, en las que Guayaquil inumeras veces indispuso a las autoridades de la real audiencia con las del birreynato, provocando más de una vez el cambio de la real audiencia de Quito a la dependencia de Lima o de Bogota de acuerdo a intereses que jamás tubieron en cuenta otra cosa que el beneficio de unos pocos adinerados. Guayaquil recibe del Estado más recursos de los que genera, esa es otra realidad fría y dura que se la puede ver en las cifras. Guayaquil históricamente se opuso a la existencia de cualquier otro puerto en el Ecuador y bajo sus amenazas y presiones se promulgo la vergonsoza "ley de reserva de carga" que cargaba con impuestos a cualquier mercadería que utilizara otro puerto que no fuera el de Guayaquil. Numerosas veces, desde la colonia, Guayaquil se opuso a la idea de las autoridades de que la capital contará con un puerto más cercano y más adecuado que el de Guayaquil, como podían ser el de Manta o el de Esmeraldas, oponiendose y boicoteando la construcción de vías que permitieran la utilización de estos puertos. En fin Correa se quedó corto. Solamente estudia y lee un poco antes de insultar. Es más difícil, lo se, pero te enriquecerá el espiritu.A. Arias
A Arias, te faltaron algunos datos, como por ejemplo el de que se cargaba con un impuesto, no se si solo a Quito o a todo el país, específicamente dirigido, por ley, toda su recaudación, para financiar el agua potable exclusivamente de Guayaquil.Respecto a lo del 25% para el malecón, J Montalvo te equivocas puesto que la ley de la "donación" del 25% del impuesto a la renta fue creada exclusivamente para financiar el malecón 2000, solamente años después y ante la justa indignación del resto del país y la presión de los alcaldes, se cambió la ley para que se pueda donar a cualquier municipio, consejo provincial y algunas universidades. En todo caso fue una distorsión que afortunadamente se eliminó, puesto que no se puede "donar" algo que no es propio y el impuesto es del Estado, no del pagador del mismo.Otro error: no es Guayaquyil la ciudad que más tributa si no Quito. Tampoco es Guayas la provincia que más tributa si no Pichincha. Y si se hace la diferencia con relación al numero de habitantes o de empresas, la diferencia es aún mayor. Realmente Guayaquil siempre se ha opuesto a pagar impuestos y las broncas históricas que dice A Arias en la Colonia, fueron por que Guayaquil no quería pagar tributos y vivía del contrabando.... y eso sigue siendo en gran medida cierto. Por eso a Guayaquil le resultaría muy difícil independizarse: no tiene una buena cultura tributaria y, en efecto, recibe del estado más de lo que aporta. Otro dato interesante en esto de esclarecer las relaciones de Guayaquyil con el resto del país es el de la crisis bancaria del 99-2000: sacando las cifras netas hubo una transferencia de recursos por cerca de 6000 millones de dólares de depositantes de todo el país (principalmente de Quito y la sierra) a unos pocos banqueros (principalmente de Guayaquil) que malversaron esos fondos.Desde luego esto no quiere decir que sean los guayaquileños los malos ni que toda la ciudad sea la culpable, pero si pone en evidencia una forma histórica de comportamiento de las mal llamadas "élites" guayaquileñas.Saludos amigos.
Amigo anonimo lo q publicaste lo e intentado hacer todo este tiempo...El mito de que Quito es una ciudad mantenida cae pero al rato, las tributaciones siempre han sido de mayor carga a la ciudad de Quito sopretexto de que nuestra calidad de vida soporta un mayor pago de impuestos y x ultimo las elites guayaquileñas y de todo el pais no es un invento de papaito correa sino es una realidad q ha sido tapada y lo peor maquillada como "el buen criollo para el pais.."ATTE SEBASTIAN
Anon:"Cultura tributaria" es un oxímoron.
Es un poco tarde y llevo un par de días de intense trabajo (por eso no me ha dado tiempo ni siquiera a postear) pero no puedo dejar pasar por alto las visitas tanto del Sr. Arias como del posterior anónimo, ilustres defensores del agravio comparativo del rancio regionalismo del que parece aquejado nuestro adorado mandamás... Empezaremos por el Anónimo que suma y sigue en la apreciación del Sr. Arias:“Respecto a lo del 25% para el malecón, J Montalvo te equivocas puesto que la ley de la "donación" del 25% del impuesto a la renta fue creada exclusivamente para financiar el malecón 2000, solamente años después y ante la justa indignación del resto del país y la presión de los alcaldes, se cambió la ley para que se pueda donar a cualquier municipio, consejo provincial y algunas universidades. En todo caso fue una distorsión que afortunadamente se eliminó, puesto que no se puede "donar" algo que no es propio y el impuesto es del Estado, no del pagador del mismo.”Este párrafo no tiene desperdicio. El asunto de entrecomillar la palabra “donación” que anónimo se encarga de endulzar en la frase final asignando propiedad del impuesto sobre la renta al Estado que recauda e disparatado.Primero, no queria entrar a discutir sobre los “impuestos” ya que la misma palabra indica que son “imposiciones” coercitivas de una persona jurídica como el Estado sobre una persona física (el ciudadano): Si el amigo anónimo, fruto de su mucho esfuerzo laboral, recibe su quincena, y cuando sale del banco un ladrón se lo roba, ese dinero ¿de quien es? Si el mismo anónimo vive en un edificio en régimen de propiedad horizontal, donde paga $100 de alícuota, antes de entregar voluntariamente ese dinero al edificio, ¿de quien es? ¿Quién generó esa riqueza y por tanto es el legítimo propietario de la misma: anónimo con su trabajo, o el administrador del edificio que va a dar uso de la misma? Me temo que, hasta el momento que se entrega y por ende se hace una transferencia de dominio sobre esa riqueza generada, ese dinero es del amigo anónimo. Si un padre que trabaja le da una alícuota semanal de $20 a su hijo, ¿de quien es ese dinero? ¿Y si un día decide darle sólo $10 y usar los otros $10 en donaciones a obras de caridad: ¿no tiene todo el derecho a hacerlo? O mejor, y si un día le dice a su hijo, “Sólo te doy $10, pero aquí tienes este libro que vale $10 y que te va a dar sabiduría por mucho más valor que las bielitas en que ocupas normalmente esos $10 con tus panas…” ¿es el hijo el que le está cediendo sus $10 al padre? Podríamos seguir y seguir poniendo ejemplos, pero sería una discusión estéril ya que anónimo, con su evidente “cultura tributaria Quiteña” da por sentado que todos somos siervos del Estado que tenemos que trabajar para financiarlo. Con esa filosofía, en la época de la Colonia, los impuestos que exigía el rey de España eran de él (del Rey) y no de los indígenas y criollos que vivían allende los mares, levantarnos contra esa infamia y luchar por nuestra independencia fue, de acuerdo siempre a esa particular visión del mundo, una infamia de la que debemos arrepentirnos.Adicionalmente: la enorme indignación del resto de los Municipios supuestamente agraviados con la ley del 25%, hace que anónimo se contradiga: Si según él, según Arias, Sebastián y según el propio Presi, Guayaquil era un chupóptero que vampirizaba al resto del país recibiendo más de lo que entregaba, ¿Cuál es el problema de donar el 25% de lo poco que entregaba a una obra en la misma ciudad que generaba ese impuesto? ¿En qué le afectaría esto al Estado Central si, según estos matemáticos tributarios, de por sí ya recibía menos de Guayaquil de lo que le daba a cambio? Si a eso le juntamos que se trataba de un acto VOLUNTARIO, que sólo aquel que lo decidiera hacer donaba ese proporción de la parte de su patrimonio que cedía al Estado, ¿por qué debían sentirse agraviados el resto de los municipios que obviamente se financiaban sin dinero de Guayaquil? La lógica CENTRALISTA-REGIONALISTA-MIOPISTA (si es que existe esa palabra) de estos señores se desmorona por matemática simple. ¿No se dan cuenta de que lo que dicen no tiene ni pies ni cabeza y cae en el absurdo de la sinrazón?La crisis bancaria 99-2000 tiene muchas lecturas: Petróleo a $7, la corriente del Niño más salvaje de los últimos 50 años, la mancha blanca en el camarón, a costa destruida mientras la sierra, gracias a Dios, se mantuvo, como casi siempre, impoluta e inmune protegida por las cumbres andinas que son, en gran medida, responsables de los efectos devastadores de las lluvias en la costa (no es regionalismo, es una realidad geográfica: la humedad marina choca con las cumbres y se acumula en la costa donde se descarga con brutal crudeza, y esto no es culpa de nadie, por si acaso). Si le añadimos décadas de desatención y presupuestos recortados enviados por migajas desde el Gobierno Central (situado en Quito) que hizo muy difícil la inversión sostenida en infraestructuras para defendernos de los embates de ese y otros fenómenos naturales) desembocaron en la quiebra del sector productivo costeño, arrastrando al sector financiero que facilitaba el crédito. Estoy convencido que existió malversación, pero ese dato no fue ni de lejos la causa principal de la crisis bancaria. Olvidan, además, las devaluaciones continuas de la moneda y la impresión inorgánica habitual de los gobiernos (no solo el de Mahuad). Curiosamente, la banca serrana siempre sabía con antelación cuando venían las devaluaciones (deben ser mejores adivinos que banqueros) y se fondeaban en jugosos dólares para recuperar capital y patrimonio… eso por no hablar de las concesiones del borjismo a cierto banco quiteño donde se guardaba una muy importante porción de la reserva monetaria… en fin, si la estrábica, cuasi Kirtsneriana visión de la historia de estos señores es el modelo que se impone, no me extrañaría lo más mínimo que mañana nos intenten convencer de que Olmedo, y Alfaro eran, en realidad, Chullas de casta y cepa .Me voy a dormir, que por hoy he tenido suficiente dosis de majadería… mañana más…
Un momento, quizás me quede un ratito para responder a una majadería más: el tema de las migraciones internas y los afiliados al IESS: típico pensamiento de burócrata funcionario estatista evaluar el empleo y el trabajo en base a los afiliados al IESS: A Guayaquil vienen migrantes por las OPORTUNIDADES DE PROGRESAR que les ofrece el dinamismo de una ciudad que les acoge y les permite labrarse un futuro: algunos entrarán a trabajar en empresas que les afilien, otros solicitaban que no se les afiliara y que se les diera el monto correspondiente a ellos (a mi me a pasado recibir personas que querían cobrar de esa manera porque no se sentían seguros sobre lo que pasaba con sus aportes en una entidad quebrada, y era yo, desde una posición de empleador, quien tenía que decirles que así yo al menos no contrataba a gente y que la afiliación se daba empezando desde el primer día), otros, los muchos, se labran un futuro de forma autónoma poniendo una tiendita, vendiendo chicles, fritangas, carretilleros, recogiendo chatarra o qué se yo… Sin afiliarse… En fin… que de verdad tengo sueño.. Mañana seguiré… a lo mejor incluso con un post.
Vamos por partes JM. El Estado es una forma de organización de una sociedad que vive bajo una misma nación. En este sentido, el Estado representa una forma que todas las sociedades modernas han adoptado para propender el bien común. Los impuestos no son un regalo que los individuos hacen al Estado si no un pago por el derecho a vivir en esa sociedad y por los beneficios que la misma presta al individuo atraves del Estado, más alla de que este funcione bien o mal. No es que un ciudadano paga los impuestos para que unos centralistas (lease Quiteños en el argot regionalista) se queden con la plata. Esos impuestos sirven para pagar la energía eléctrica (que los guayaquileños están entre los que más trampean su pago y el caso de emelec es emblemático), las carreteras, las fuerzas armadas, los profesores de la educación pública, el sistema de salud pública, las inversiones en infraestructura, el sistema judicial, la policia, transferir a los municipios los presupuestos (incluido el de Guayaquil claro)y un largo etc. Luego esos impuestos sirven para pagar esos gastos y en tanto somos usuarios de uno o varios de esos servicios y beneficios (por malos que sean) el dinero que pagamos por eso no es nuestro sino del Estado (poniendolo a nivel de ejemplos peregrinos: si yo me pego la biela y pago un dolar por ella, el dolar no es mío sino del vendedor y no puedo "donar" 25 centavos de ese dolar para que mi pana se compre zapatos nuevos, por mucho que esten bacanos o que los necesite). Lo terrible de la "donación" del impuesto a la renta es que el Estado no deja de tener las obligaciones de siempre, pese a que se le quite la posibilidad de orientar ese cuarta parte del impuesto a la renta hacia los sectores de mayor necesidad o a cumplir con esas obligaciones (el ingreso permanente que es el de impuestos va a financiar gasto corriente, por ejemplo presupuesto operativo de la policía, el ejercito, los maestros, personal médico, etc. cuya mayor concentración se encuentra presisamente en Guayaquil). Esto esta mal, claro que no solo para Guayaquil sino para todo el país, y se dieron aberraciones graves como el caso del malecon 2000 en Guayaquil, que es una hermosa obra, o las donaciones que se hicieron para la corporación Vida para Quito, que también hizo buenas obras. El problema no está en si las obras son bonitas y bien hechas o no, ni en si los procedimientos fueron transparentes o si hubo corrupción o no. El problema es que la sociedad ecuatoriana tiene necesidades más apremiantes que aquellas a las cuales se destinan estas donaciones. El caso de las universidades fue peor ya que muchas de ellas empezarón a ofrecer uno o dos cupos para posgrados a las empresas a cambio de la donación de los impuestos (con lo que resulta que la sociedad ecuatoriana les estaba financiando becas carísimas, 20 o 30 veces el costo de la colegiatura, para estudiar posgrados a dos o tres empresarios). Esto altera completamente la posibilidad de organizar adecuadamente los recursos de la sociedad. El resto de municipios se quejaron porque no les dieron el mismo derecho, es decir o todos en el suelo o todos en la cama era su justo reclamo. Hay muchos empresarios, como los de EL Oro, que alguien ponía de ejemplo, que viven y trabajan en todo el país y querían aportar para sus propias ciudades de origen.La lluvias, las inundaciones, el fenomeno del niño, etc., son fenómenos naturales que se conocen desde siempre (al menos desde que hay registros históricos, más de 400 años). Luego el hacer las inversiones en zonas sujetas a esos fenómenos recurrentes no puede ser calificado más que como una estupidez. Respecto a lo de los recursos por migajas, esto, aparte de que no es cierto, ejemplifica lo dicho anteriormente: no hubiese sido mejor, en lugar de hacer un hermoso malecón 2000, hacer obras para controlar las inundaciones? Pero más alla de eso,la sociedad ecuatoriana, a través del Estado, le ha asignado enormes cantidades de recursos a obras de control de flujo de los ríos de la costa desde hace décadas, que han sido manejados por CEDEGE, CRM (creo que así son las siglas) y desde hace algunos años CORPECUADOR, y en donde ha habido innumerables denuncias de corrupción. Han sido miles de millones de dolares destinados a proyectos hídricos que no han dado los resultados esperados (poza honda, el riego de la peninsula de Sta. Elena, el Daule-Peripa, y el último y famoso Carrizal-Chone son solo unos ejemplos), principalmente por el mal manejo que se ha hecho de los dineros. En cuanto a las vías, no existen en el país mejores carreteras que las de la provincia del Guayas, hechas con el dinero del Estado (no existen vias que puedan autofinanciarse en el Ecuador). Aunque hay que anotar que para la vialidad de Manabi el Estado ecuatoriano ha asignado suficientes recursos en los últimos 30 años como para que en esa provincia existan las mejores vías de sudamérica y no las que tienen ahora. Respecto a los banqueros, desinformado amigo JM, el problema no fue solo que hicieron malas inversiones sino que, además, hicieron inversiones fraudulentas, prestándose a si mismos el dinero de los depositantes sin ninguna garantía real. Para ello usaron una pleyade de empresas fantasmas, firmas de papel y testaferros. Lo hicieron directa y descaradamente en unos casos y triangulando en otros (triangulación: yo le presto a tu empresa y tu le prestas a la mía, así evadimos los controles). Pero no solo eso ya que si hubieran hecho buenas inversiones productivas con 8000 millones todo el país estaría muy bien, el dinero de los préstamos se lo farrearon en lujos y empresas de fachada ("el edificio más alto de la costa del pacífico", lujosas oficinas, 20 secretarias que parecían modelos, gerentes con sueldos millonarios, y nada de ventas reales). Esa fue la causa de los problemas, no el Estado ni el fenomeno del niño o la mancha blanca.Respecto a los banqueros quiteños,y algunos guayaquileños, orenses y cuencanos, sin querer decir que sean unos santos, tubieron mejor criterio y más respeto para manejar la plata ajena. Pese a vivir en el mismo país sometidos a las mismos fenómenos naturales y a los mismos manejos equivocados del Estado, (y en el caso del bco Pichincha, ademas a los reiterados intentos de banqueros y empresarios guayaquileños por hacerlo quebrar en base a rumores) no quebraron. En cuanto a los adivinos de las devaluaciones, solamente le hago una sugerencia, prejuiciado JM, revise cuantos ministros de finanzas, gerentes del BCE, presidentes de junta monetaria y presidentes de la república en los últimos 30 años han sido guayaquileños (costeños en general) y relacionados con que bancos y grupos económicos y cuántos quiteños. Revise además cuantos de ellos han estado relacionados con escándalos financieros y de corrupción y de que origen son (me refiero a las vinculaciones a grupos económicos más que al origen geográfico).Por otro lado desde antes de la crisis ya estaba vigente la ley que obliga al estado a mantener los depositos por igual en entidades de la costa y de la sierra, así que lo de culpar a que el Estado no les depositaba a los bancos de la costa y que por eso quebraron es una falacia. Respecto a los movimientos migratorios una acalración: las afilicaciones al IESS no son un indicativo de los flujos migratorios, son un indicativo de la predisposición o no de cumplir las leyes y normas que rigen a cualquier sociedad civilizada. Las sociedades que menos progresan son las menos dispuestas a acatar leyes y normas, las más indisciplinadas. Refleja también la situación precaria de la mayoría de los trabajadores de una región, que refleja a su vez lo que esa región concive como modelo de desarrollo o de organización productiva y social. Los autoempleados y los microempresarios también pueden, y sería lo mejor para ellos, afiliarse al IESS. Una ciudad con un millón de personas en la pea (por decir un número)que tiene afiliadas al sistema de seguridad social solamente a la tercera parte de ellas, tiene un problema grave a futuro y demuestra una precariedad laboral altísima, eso aquí y en cualquier ciudad civilizada del mundo es una situación sumamente preocupante.A. Arias
Longos hijos de puta háganle un favor al Ecuador y muéranse todos.
Amigo Arias, Te recomiendo que leas el post Nuevo donde respond tu comentario anterior con algo más de detalle. Sin embargo, tu comentario nuevo merece algunas apreciaciones adicionales (no sé cual ha sido la película que te has montado en tu mente, pero desde luego poco tiene que ver con la historia del país):“lo de culpar a que el Estado no les depositaba a los bancos de la costa y que por eso quebraron es una falacia.” Sigues sin leer lo que escribo. Nunca he culpado de la quiebra de bancos costeños a los depósitos del Estado, dije que en el Borjismo, la solidez de ciertos bancos serranos mejoró gracias a esos depósitos y a algunos procesos adivinatorios de devaluación muy sospechosos. Además, quebraron bancos de todas las regiones: Landes, Peñafiel, los del Azuay… Además, hay bancos de la costa (el BG, el de Machala, Bolivariano…) que siguen tan sólidos o mas que el del Pichincha.“Las sociedades que menos progresan son las menos dispuestas a acatar leyes y normas, las más indisciplinadas.” Veamos: Cuba, Corea del Norte… ¿son ejemplos de sociedades indisciplinadas indispuestas a acatar normas, o ejemplos de evidente progreso…? ¿En qué planeta vives? Las sociedades que más progresan son aquellas que respetan las libertades individuales tanto que los ciudadanos son capaces de ejercer la rebelión en contra de leyes absurdas y abusivas.“Los autoempleados y los microempresarios también pueden, y sería lo mejor para ellos, afiliarse al IESS.” Pues a juzgar por cuantos de ellos se animan a autoafiliarse se ve que no piensan como tu y no creen que eso de afiliarse sea “lo mejor para ellos”. Debe ser que tu sabes más que ellos lo que les conviene.El tema de los ministros y presidentes costeños relacionados con casos de corrupción me parece lamentable, pero mejor te pregunto yo a ti: ¿Quién puso a esos Presidentes: la costa o la sierra? Revisa los resultados de las elecciones desde Abdalá en adelante. El candidato más votado en Guayaquil fue siempre el perdedor. Los Presidentes, los gobiernos nombrados por éstos, y por tanto sus funcionarios, fueron elegidos por la sierra.En fin…
Señores Anónimos (2) y absurdamente regionalistas.Basta de prejuicios, la historia solo nos recuerda el círculo vicioso en el cual hemos caido (ustedes y nosotros), cuales perros del hortelano. Eso resuelve las cosas?, NO POR SUPUESTO QUE NO.Es por eso que no veo otra salida que establecernos como Estados Federados para que cada quien marque su propio destino y ejerza sus derechos de ciudadanía cumpliendo deberes y obligaciones para con la sociedad.Esto se aplica desde hace mucho en España, Brasil, Venezuela, EEUU, etc. sin ningún problema de división o cosa parecida.
Que es esa guevada ... suerte que Tu blog no tienen trascendencia .. no dice nada.... puede ser un error de interpretación de parte del libertario .. punto... no hay nada que aporte ASI sea que saque cifras . y lo que sea igual con esto te resumo todo.. CORREA SABE QUE LA BURROCRACIA ESTA CAGANDO TODO ..dos seguro que el quiere centralizar los poderes(sarcasmo) ojala que el nebot se apure a dotar de agua a todos .. por cierto algunas concesiones del malecon(adoquines) le dieron a un familiar cercano).. creo que debes de escuchar mejor los informes semanales auqneu el odio te ciegue .. upp creo que seria muy cruel con la gente correa corrigiendo ciertos puntos qeu algiunos analistas/criticos/oposicion dicen por los medios..y por cualquier medio de comunicacion .. es una estupidez tu blog cualquier cosa para subir ..
en serio propone el debate ABIERTO.. CERCANO O EL MISMO TIEMPO QUE TIENES PARA SUBIR PENDEJADAS UTILIZALO PARA BUSCAR UNA MANERA PARA QUE LA GENTE DEBATA SEA OPOSICION O NO .. QUE PENA TU BLOG CAGUON ...
UNOS DE LOS AFECTADOS SOY YO HIJO DE PUTA... POR ESE BUEN MODELO DE DESARROLO ESTOY EN ARGENTINA DONDE GANO 600 DOLARES .. DE SUELDO CON SEGURO Y TODO ...O CREO QUE SERAS UNOS DE LOS PERJUDICADOS DE LAS DEPURACIONES.... PUEDE SER CUALQUIER COSA...
NADIE DICE TAQMPOCO POR QUE QUITO NO DIJO NI PIO Y SE PUSO A TRABAJAR ... EN LAS AUTONOMIAS.. ES DECIR TU GIEVADA NO TIENE CONSISTENCIA EN LO QUE PROPONES.. POR QUE NO SE PONE A TRABAJAR ESE CARA DE VERGA DE NEBOT Y NO PIERDE EL TIEMPO EN GUEVADAS ...
“UNOS DE LOS AFECTADOS SOY YO HIJO DE PUTA... POR ESE BUEN MODELO DE DESARROLO ESTOY EN ARGENTINA DONDE GANO 600 DOLARES .. DE SUELDO CON SEGURO Y TODO”Realmente lamentable tu situación, pero te voy a dar una noticia, hijo de tu madre, me temo que no eres una victima de ningún modelo de desarrollo, sólo un amargado más que no sabe a quien echarle la culpa de las cosas que suceden en su vida.En todo caso, del único modelo que podrías ser víctima es del Estatismo Mercantilista, un sucedáneo del socialismo recalcitrante, que es la única pendejada que se ha implantado en Ecuador.No voy a censurar tus comentarios: hablan mucho más de quien los escribe.Salúdame a un par de minas.
Publicar un comentario
28 comentarios:
Juan Montalvo, parece que vamos entendiéndonos.
Correa pone por encima de todo su afán de destruir, de desagregar, de disociar. Parece que es la forma como él relaciona la palabra PODER (destructivo, nunca constructivo). Sino, veamos qué se ha hecho en estos casi 2 años de gobierno?.
Además, tengo más historias de su paso por los Scouts en donde se evidenciaba su afán por DIVIDIR.
Por otro lado, hay que reconocer que el odio hacia Guayaquil no es invento de Correa, es algo mucho más antiguo. Correa, o mejor dicho Alvarado utiliza marketeramente esto, seguramente resultado de varios FOCUS GROUP con gente de diferentes clases sociales (reales y psicológicas).
No voy a remontarme a la historia pues no soy un estudioso de ese tema, pero solo hay que tener sentido común para entender que los políticos de turno han "metido" en el imaginario colectivo que Guayaquil es la culpable de la postración de sus ciudades (serranas y costeñas).
He viajado por trabajo alrededor de gran parte del país, y en todos lados he escuchado lo mismo. "Nuestra ciudad no se ha desarrollado por culpa de Guayaquil". Claro que cuando les preguntaba si sus Alcaldes o Prefectos han sido ejemplos de trabajo y honradez, me decían la verdad: "todos robaron y no han hecho obras".
Pero por otro lado vemos ciudades como Loja, Cotacachi, Cuenca, Riobamba, Manta y ahora Machala; que prosperan cuando deciden DEJAR DE CULPAR A OTROS DE SUS FRACASOS.
Estoy de acuerdo contigo que decir esto no es dividir al país, es aceptar la realidad: SOMOS DIFERENTES. Tenemos distintas formas de enfrentar la vida o como llaman los románticos DIFERENTE COSMOVISION.
Y, en lugar de querer cambiarnos unos a otros, debemos respetar nuestras diferencias y trabajar sobre nuestras coincidencias.
Creo que el enemigo está identificado, sus tácticas, rutero y objetivo, clarificados. No sigamos siendo ingenuos.
Ahora toca unirnos en un solo puño para defender la tierra que nos heredaron a fuego y sangre nuestros abuelos.
Guayaquil, vive por tí.
PD. la dirección era ecuadorpositivo@ymail o gmail???
hasta cuando Correa?? ya eres dueño de todo el país, por eso estas dolido y acomplejado porque guayaquil no te deja aplastarlo y ya no te cree tus mentiras que regalando un bono te compras los votos, tienes que enseñar a pescar y no regalar el alimento porque asi no es el progreso
pfftt comentarios de alfredov me dan risa con todo respeto y sin animo de ofender....
Entiendan que nadie culpa a Guayaquil de nada....Muchas frases populares como el famoso comentario de que "Quito no quiere que Guayaquil tenga su aeropuerto y x eso el gobierno de Borja estanco negociaciones con el gobierno Japones..." son puras chismerias auspiciadas x los ignorantes que se jactan de ser amantes de su ciudad pro no tienen una idea clara y concisa de lo q significa amar a tu ciudad pero mirar tbien a tu pais...
Nunka mas generalicemos ideas o conceptos sobre nuestra identidad eso nos mantiene estatisados
ATTE SEBASTIAN
JM esto es resultado del odio que Rafael Correa tiene a Guayaquil y sus autoridades al no haber ganado en las ultimas elecciones y ahora quiere seguir aumentando el regionalismo que existe en contra de una Ciudad que lo unico que ha hecho en trabajar y dar trabajo a todos los ecuatorianos, ya sabemos que Guayaquil es la ciudad que mas aporta al fisco en impuesto y que los impuestos de Guayaquil viven casi la mayoria de las otras provincias del pais por eso no quieren que Guayaquil sea autonomo se les iria la gallina de los huevos de oro sigue adelante que mientras otros estan adulandolo aca habemos personas que nos damos cuenta de la verdad, ya es hora que este señor se ponga a trabajar y no culpe a una ciudad del escaso desarrollo del pais.
respuestas folkloricas
Guayaquil aporta con el 21.5 % del pib del pais y Quito con el 19.3%..
Imbabura siendo una provincia industrializada tiene algo que reclamar a guayaquil??
Loja y Cuenca ejemplos de desarollo tienen algo q reclamar a Guayaquil??
Quito la ciudad q carga la cruz de su desarollo por el supuesto Quiteñocentrismo tien algo q reclamar a Guayaquil??
Quitemonos las vendas y libremonos del oscurantismo al que estamos sometidos..
"Imbabura siendo una provincia industrializada tiene algo que reclamar a guayaquil??
Loja y Cuenca ejemplos de desarollo tienen algo q reclamar a Guayaquil??
Quito la ciudad q carga la cruz de su desarollo por el supuesto Quiteñocentrismo tien algo q reclamar a Guayaquil??"
Estoy seguro que no, ni tampoco al contrario: Guayaquil sabe que aporta con más de lo que recibe a cambio, pero lo hace con orgullo.
Lo que me molesta es que los centralistas se festinan esos aportes, gastan sin invertir, ocupan porcentajes abusivos del presupuesto en gasto corriente, y luego le echan la culpa del subdesarrollo a cualquiera menos a su ineficacia (por no hablar de su corrupción):
La deuda externa, el imperialismo yankee, los desastres naturales, la banca, ahora es el Guayaquil Succionador... ¿HASTA CUANDO??? Mañana le echarán la culpa a los Marcianos... todo menos recortar burocracia, reducir el tamaño del estado y reconocer que el modelo estatista colectivista, el ogro filantrópico, no funciona.
En cualquier caso, con esta manía de Correa de buscar culpables reinventando la historia, está jugando con fuego.
No es posible que un Jefe de Estado acuse a una Ciudad de perjudicar al resto del país... ¿Este es el diálogo conciliador que buscaba? Con razón que en su cadena sobre la Universidad católica decía que llamar Majadero a alguien era invitar al debate en democracia...
Sebastian y Anónimo.
Lo que sostengo es que el regionalismo ha existido siempre. Más muestras? El propio ex alcalde de Loja (Bolívar Castillo) argumentaba que la división de Guayas era lo mejor, pues Ecuador era Bi-Centralista, refiríendose a Guayaquil y Quito. Debo confesar de que admiro a este Castillo por haber convertido a Loja en un ejemplo de ciudad ecológica, lástima que el que lo reemplazó no siguió sus pasos.
El regionalismo es lo que ha sumido en el retraso mental a muchos.
La manera de vivir en armonía es respetar las visiones de cada quien y conjuntar voluntades para hacer cada día un país mejor para todos; unidos nacionalmente, pero actuando localmente lo mejor que podamos.
Eso, lastimosamente está muy lejos de suceder.
Alguien me puede explicar porqué no convertimos a cada provincia en Estados Federados?..Disculpen mi ignorancia.
Pero Correa habla del modelo ddesarrollo, no de la ciudad en sí.
Por supuesto, lo hace porque acá está Nebot. No hay que ser genio para ello.
Bajo el mismo criterio con que dicen que Correa odia a Guayaquil por criticar el modelo de Nebot de los últimos años, cualquiera podría decir que ustedes odian a Ecuador por criticar el modelo de Correa. Y no creo que eso sea así.
Me parece que está mal direccionada la cosa.
kozic,
Sinceramente, yo creo que lo que intenta es destruir todo aquello que con su éxito pueda demostrar que existen vías diferentes, y mejores, a la que él propone.
El odio a Guayaquil es el resultado de su estrategia (la de Correa) de destruir su oposición. Basa todo en extrañas suposiciones, en una película rara de la que está convencido y no le importa acomodar los datos históricos para probar su punto (lo de terjiversar el asunto del 25% al impuesto sobre la renta es significativo).
Yo no creo que Correa odie a Guayaquil (aunque ya no sé que pensar) creo que es un hombre de muchos rencores que odia todo vestigio de lo que él considera, pienso que falsamente, que son los culpables de las muchas injusticias que ve a su alrededor.
Yerra en la apreciación, porque sencillamente la raiz del problema de la pobreza no está dónde él cree que está, y yerra, y esto es lo más grave, en el método para combatir el problema porque en su afán de destruir, adoctrina mentes en su particular visión sin permitir el más mínimo resquicio de duda o debate, y sus seguidores interpretan sus palabras de forma muy peligrosa. No se puede estar insultando, llamando"pelucones explotadores" a los empresarios o a cualquiera que tenga un patrimonio acomodado, y lavarse luego las manos si se crean conflictos o delincuencia. Los episodios de los recientes invasores de tierras son una muestra más de los resultados de la interpretación popular de las palabras del mandatario.
Si Correa dice que esto es lo que ha sucedido en este país, tiene que demostrarlo con pruebas en los tribunales de justicia, no lanzar acusaciones generalizadas más propias de "corrillo cervecero" que de un discurso desde la jefatura del Estado.
No se puede acusar de "perjudicar al resto de la patria" a nadie sin pruebas porque es lanzar a la patria en contra, tanto de quien acusas, como en contra de los "beneficiarios" de sus fechorías (en este caso la Ciudad de Guayaquil y todos los que vivimos en ella disfrutando de los resultados de ese perverso modelo). Correa lo sabe y, aún así, prefiere correr el riesgo de una situación que se le vaya de las manos, a moderar su lenguaje.
Juan Montalvo, te lo dejo de tarea para que agregues un poco más el análisis, chequea el estudio del Mateático Juan Jose Illingworth, donde el demuestra el odio desmezurado del mismo gobierno hacia Guayas y Guayaquil, aportando mucho menos de lo que se aporta en las demás ciudades de la región. El analísis lo hizo en una entrevista en canal 1 con Andrés Carrión, y por lo visto también lo hizo en CN3, en el cual por ser canal del gobierno, prohibieron la difusión del mismo.
Juan.
Cuando yo tenía 10 años, es decir, cuando aprobaron la ley del 25%, mis paisanos en El Oro ya hablaban acerca de lo injusto que resultaba que muchas de las empresas, sobretodo bananeras, que tenían sede en guayaquil, pero que producían allá, tributaran al municipio. Sabemos que era voluntaria y que quien paga es el dueño, pero detrás de eso hay un montón de trabajo de personas que viven allá.
No olvidemos que quien la firmó fue Nebot, que en ese tiempo era, no sé si Presidente del Congreso, pero en todo caso, diputado nacional, y el alcalde de Guayaquil era Febres-Cordero. Podría decirse que era una ley completamente dirigida.
Es decir, existía la posibilidad de tributar en un gobierno seccional, pero no donde se produce, negando, por ejemplo, a la provincia de El Oro, tener una buena parte de lo que constituye su principal actividad económica.
kozic,
Te equivocas. Las personas jurídicas (empresas) y físicas (ciudadanos), independientemente de dónde tengan su lugar de residencia (que efectivamente no tiene por que ser el mismo que su lugar de trabajo) tributan a la Renta al Estado Central, con lo cual, así hubieran sido empresas de El Oro, con sede Social en el Oro, podían decidir donar su 25% a cualquier municipio, incluso orenses que no vivieran ni trabajaran en El Oro, podrían haber donado ese % para obras en Machala.
Otra cosa es que, empresas con actividades en El oro, tengan su sede principal en Guayaquil y de pronto la estadística que indica cuanto tributo se genera en Guayaquil pudiera entenderse como distorsionada, sin embargo no es así, ya que la decisión de dónde ubicar la residencia es libre y privada. De hecho, precísamente por eso, en Países con modelos federalistas o autonómicos, las regiones compiten ofreciendo ventajas fiscales para atraer capitales.
Este concepto errado de asociar riqueza con recurso natural, en lugar de con capacidad del individuo de generar valor agregado, está muy extendido.
Pensemos lo siguiente, Juan Pigüave tiene unos familiares en miami que le envían una renta mensual de $5000, más que suficiente para no trabajar y vivir muy cómodamente con ello.
Le encanta el clima saludable de Playas y se ha comprado una casita allá para vivir el resto de sus días. Ecuador es, por tanto, su lugar de residencia tributaria.
¿Dónde paga su impuesto sobre la renta? Donde Papito Correa. Si se muere: ¿quien se queda con 35% de su patrimonio como si fuera su descendiente genético? El Papi Correa con su ley de Equidad Tributaria. Son las cosas que tiene este feo asunto de robarle a la gente (usar coerción para apropiarse del dinero de otros ¿no es robar? si hasta el nombre lo dice "Impuestos")...
En fin, espero haber podido aclarar partede tus dudas. Estoy camellando un tema que tengo que presentar el día lunes y son las 2h45 am del domingo, así que puede que este comentario sea simple psicobubble de insomne agotado...
Recibe un cálido abrazo Montalvino, amigo migrante orense... ;P
Kozic, felicitaciones por que al fin se hacen obras en Machala.
Tengo familia en Pasaje y Machala, viajo con regularidad por trabajo y es satisfactorio ver que por fin Machala va tomando tintes de Ciudad: organizada, limpia, en fin bella.
Sean críticos de su alcalde cuando cometa errores, pero apoyen inclaudicablemente cuando obre en beneficio de la Ciudad.
Soy un convencido de que lo único que salvará a este país es el Municipalismo, allí donde cada ciudad diseñe y planifique su propio modelo de desarrollo (rural o urbano) dejando al Estado únicamente el papel de regulador y compensador de diferencias (solidaridad).
Saludos,
AV
solo unos comentarios ante tu despliegue de grosería e ignorancia: si en realidad pretendes ser objetivo revisa los datos, estudia la historia y acercate a la realidad. Respecto a tus comntarios sobre Quito, que solo demuestran el prejuicio mediocre y reproducen el ícono regionalista que manejan en Guayaquil, aqui no solo hay burocratas, busca los datos sobre empresas, producción, participación del PIB, pago de impuestos a la renta e IVA, entre otros datos (podrías ver también el listado de las 500 empresas más grandes del país). Si eso no te convence de tu ignorancia y del grado de tu prejuicio regionalistga, entonces analiza los datos sobre migración interna en el Ecuador, para ver si es verdad que las migraciones solo se dirigen hacia Guayaquil y para ver como son en realidad los flujos migratorios. Tanto así que incluso los guayaquileños vienen a Quito en busca de mejores días. Otro dato que deberías observar es cuantos afiliados al IESS existen en Guayaquil y cuantos en otras ciudades del país, en terminos relativos a la cantidad de habitantes, para que te des cuenta de lo mal e ilegalmente son tratados los trabajadores en Guayaquil. Todas estas no son apreciaciones, son datos frios y crudos que demuestran la realidad.
Respecto al permanente chantaje que las autoridades de Guayaquil han sometido a todos los gobiernos, incluso llegando a amenazar con la separación del Ecuador y el tan mentado "Guayaquil independiente" esto es rigurozamente cierto. Y es cierto desde antes de que el Ecuador exista rastreandose las constantes amenazas y las permanentes intrigas de las autoridades y familias pudientes de Guayaquil desde las más tempranas épocas coloniales, en las que Guayaquil inumeras veces indispuso a las autoridades de la real audiencia con las del birreynato, provocando más de una vez el cambio de la real audiencia de Quito a la dependencia de Lima o de Bogota de acuerdo a intereses que jamás tubieron en cuenta otra cosa que el beneficio de unos pocos adinerados. Guayaquil recibe del Estado más recursos de los que genera, esa es otra realidad fría y dura que se la puede ver en las cifras. Guayaquil históricamente se opuso a la existencia de cualquier otro puerto en el Ecuador y bajo sus amenazas y presiones se promulgo la vergonsoza "ley de reserva de carga" que cargaba con impuestos a cualquier mercadería que utilizara otro puerto que no fuera el de Guayaquil. Numerosas veces, desde la colonia, Guayaquil se opuso a la idea de las autoridades de que la capital contará con un puerto más cercano y más adecuado que el de Guayaquil, como podían ser el de Manta o el de Esmeraldas, oponiendose y boicoteando la construcción de vías que permitieran la utilización de estos puertos. En fin Correa se quedó corto. Solamente estudia y lee un poco antes de insultar. Es más difícil, lo se, pero te enriquecerá el espiritu.
A. Arias
A Arias, te faltaron algunos datos, como por ejemplo el de que se cargaba con un impuesto, no se si solo a Quito o a todo el país, específicamente dirigido, por ley, toda su recaudación, para financiar el agua potable exclusivamente de Guayaquil.
Respecto a lo del 25% para el malecón, J Montalvo te equivocas puesto que la ley de la "donación" del 25% del impuesto a la renta fue creada exclusivamente para financiar el malecón 2000, solamente años después y ante la justa indignación del resto del país y la presión de los alcaldes, se cambió la ley para que se pueda donar a cualquier municipio, consejo provincial y algunas universidades. En todo caso fue una distorsión que afortunadamente se eliminó, puesto que no se puede "donar" algo que no es propio y el impuesto es del Estado, no del pagador del mismo.
Otro error: no es Guayaquyil la ciudad que más tributa si no Quito. Tampoco es Guayas la provincia que más tributa si no Pichincha. Y si se hace la diferencia con relación al numero de habitantes o de empresas, la diferencia es aún mayor. Realmente Guayaquil siempre se ha opuesto a pagar impuestos y las broncas históricas que dice A Arias en la Colonia, fueron por que Guayaquil no quería pagar tributos y vivía del contrabando.... y eso sigue siendo en gran medida cierto. Por eso a Guayaquil le resultaría muy difícil independizarse: no tiene una buena cultura tributaria y, en efecto, recibe del estado más de lo que aporta. Otro dato interesante en esto de esclarecer las relaciones de Guayaquyil con el resto del país es el de la crisis bancaria del 99-2000: sacando las cifras netas hubo una transferencia de recursos por cerca de 6000 millones de dólares de depositantes de todo el país (principalmente de Quito y la sierra) a unos pocos banqueros (principalmente de Guayaquil) que malversaron esos fondos.
Desde luego esto no quiere decir que sean los guayaquileños los malos ni que toda la ciudad sea la culpable, pero si pone en evidencia una forma histórica de comportamiento de las mal llamadas "élites" guayaquileñas.
Saludos amigos.
Amigo anonimo lo q publicaste lo e intentado hacer todo este tiempo...
El mito de que Quito es una ciudad mantenida cae pero al rato, las tributaciones siempre han sido de mayor carga a la ciudad de Quito sopretexto de que nuestra calidad de vida soporta un mayor pago de impuestos y x ultimo las elites guayaquileñas y de todo el pais no es un invento de papaito correa sino es una realidad q ha sido tapada y lo peor maquillada como "el buen criollo para el pais.."
ATTE SEBASTIAN
Anon:
"Cultura tributaria" es un oxímoron.
Es un poco tarde y llevo un par de días de intense trabajo (por eso no me ha dado tiempo ni siquiera a postear) pero no puedo dejar pasar por alto las visitas tanto del Sr. Arias como del posterior anónimo, ilustres defensores del agravio comparativo del rancio regionalismo del que parece aquejado nuestro adorado mandamás...
Empezaremos por el Anónimo que suma y sigue en la apreciación del Sr. Arias:
“Respecto a lo del 25% para el malecón, J Montalvo te equivocas puesto que la ley de la "donación" del 25% del impuesto a la renta fue creada exclusivamente para financiar el malecón 2000, solamente años después y ante la justa indignación del resto del país y la presión de los alcaldes, se cambió la ley para que se pueda donar a cualquier municipio, consejo provincial y algunas universidades. En todo caso fue una distorsión que afortunadamente se eliminó, puesto que no se puede "donar" algo que no es propio y el impuesto es del Estado, no del pagador del mismo.”
Este párrafo no tiene desperdicio. El asunto de entrecomillar la palabra “donación” que anónimo se encarga de endulzar en la frase final asignando propiedad del impuesto sobre la renta al Estado que recauda e disparatado.
Primero, no queria entrar a discutir sobre los “impuestos” ya que la misma palabra indica que son “imposiciones” coercitivas de una persona jurídica como el Estado sobre una persona física (el ciudadano): Si el amigo anónimo, fruto de su mucho esfuerzo laboral, recibe su quincena, y cuando sale del banco un ladrón se lo roba, ese dinero ¿de quien es? Si el mismo anónimo vive en un edificio en régimen de propiedad horizontal, donde paga $100 de alícuota, antes de entregar voluntariamente ese dinero al edificio, ¿de quien es? ¿Quién generó esa riqueza y por tanto es el legítimo propietario de la misma: anónimo con su trabajo, o el administrador del edificio que va a dar uso de la misma?
Me temo que, hasta el momento que se entrega y por ende se hace una transferencia de dominio sobre esa riqueza generada, ese dinero es del amigo anónimo.
Si un padre que trabaja le da una alícuota semanal de $20 a su hijo, ¿de quien es ese dinero? ¿Y si un día decide darle sólo $10 y usar los otros $10 en donaciones a obras de caridad: ¿no tiene todo el derecho a hacerlo? O mejor, y si un día le dice a su hijo, “Sólo te doy $10, pero aquí tienes este libro que vale $10 y que te va a dar sabiduría por mucho más valor que las bielitas en que ocupas normalmente esos $10 con tus panas…” ¿es el hijo el que le está cediendo sus $10 al padre?
Podríamos seguir y seguir poniendo ejemplos, pero sería una discusión estéril ya que anónimo, con su evidente “cultura tributaria Quiteña” da por sentado que todos somos siervos del Estado que tenemos que trabajar para financiarlo.
Con esa filosofía, en la época de la Colonia, los impuestos que exigía el rey de España eran de él (del Rey) y no de los indígenas y criollos que vivían allende los mares, levantarnos contra esa infamia y luchar por nuestra independencia fue, de acuerdo siempre a esa particular visión del mundo, una infamia de la que debemos arrepentirnos.
Adicionalmente: la enorme indignación del resto de los Municipios supuestamente agraviados con la ley del 25%, hace que anónimo se contradiga: Si según él, según Arias, Sebastián y según el propio Presi, Guayaquil era un chupóptero que vampirizaba al resto del país recibiendo más de lo que entregaba, ¿Cuál es el problema de donar el 25% de lo poco que entregaba a una obra en la misma ciudad que generaba ese impuesto? ¿En qué le afectaría esto al Estado Central si, según estos matemáticos tributarios, de por sí ya recibía menos de Guayaquil de lo que le daba a cambio?
Si a eso le juntamos que se trataba de un acto VOLUNTARIO, que sólo aquel que lo decidiera hacer donaba ese proporción de la parte de su patrimonio que cedía al Estado, ¿por qué debían sentirse agraviados el resto de los municipios que obviamente se financiaban sin dinero de Guayaquil? La lógica CENTRALISTA-REGIONALISTA-MIOPISTA (si es que existe esa palabra) de estos señores se desmorona por matemática simple.
¿No se dan cuenta de que lo que dicen no tiene ni pies ni cabeza y cae en el absurdo de la sinrazón?
La crisis bancaria 99-2000 tiene muchas lecturas: Petróleo a $7, la corriente del Niño más salvaje de los últimos 50 años, la mancha blanca en el camarón, a costa destruida mientras la sierra, gracias a Dios, se mantuvo, como casi siempre, impoluta e inmune protegida por las cumbres andinas que son, en gran medida, responsables de los efectos devastadores de las lluvias en la costa (no es regionalismo, es una realidad geográfica: la humedad marina choca con las cumbres y se acumula en la costa donde se descarga con brutal crudeza, y esto no es culpa de nadie, por si acaso). Si le añadimos décadas de desatención y presupuestos recortados enviados por migajas desde el Gobierno Central (situado en Quito) que hizo muy difícil la inversión sostenida en infraestructuras para defendernos de los embates de ese y otros fenómenos naturales) desembocaron en la quiebra del sector productivo costeño, arrastrando al sector financiero que facilitaba el crédito.
Estoy convencido que existió malversación, pero ese dato no fue ni de lejos la causa principal de la crisis bancaria. Olvidan, además, las devaluaciones continuas de la moneda y la impresión inorgánica habitual de los gobiernos (no solo el de Mahuad). Curiosamente, la banca serrana siempre sabía con antelación cuando venían las devaluaciones (deben ser mejores adivinos que banqueros) y se fondeaban en jugosos dólares para recuperar capital y patrimonio… eso por no hablar de las concesiones del borjismo a cierto banco quiteño donde se guardaba una muy importante porción de la reserva monetaria… en fin, si la estrábica, cuasi Kirtsneriana visión de la historia de estos señores es el modelo que se impone, no me extrañaría lo más mínimo que mañana nos intenten convencer de que Olmedo, y Alfaro eran, en realidad, Chullas de casta y cepa .
Me voy a dormir, que por hoy he tenido suficiente dosis de majadería… mañana más…
Un momento, quizás me quede un ratito para responder a una majadería más: el tema de las migraciones internas y los afiliados al IESS: típico pensamiento de burócrata funcionario estatista evaluar el empleo y el trabajo en base a los afiliados al IESS: A Guayaquil vienen migrantes por las OPORTUNIDADES DE PROGRESAR que les ofrece el dinamismo de una ciudad que les acoge y les permite labrarse un futuro: algunos entrarán a trabajar en empresas que les afilien, otros solicitaban que no se les afiliara y que se les diera el monto correspondiente a ellos (a mi me a pasado recibir personas que querían cobrar de esa manera porque no se sentían seguros sobre lo que pasaba con sus aportes en una entidad quebrada, y era yo, desde una posición de empleador, quien tenía que decirles que así yo al menos no contrataba a gente y que la afiliación se daba empezando desde el primer día), otros, los muchos, se labran un futuro de forma autónoma poniendo una tiendita, vendiendo chicles, fritangas, carretilleros, recogiendo chatarra o qué se yo… Sin afiliarse… En fin… que de verdad tengo sueño.. Mañana seguiré… a lo mejor incluso con un post.
Vamos por partes JM. El Estado es una forma de organización de una sociedad que vive bajo una misma nación. En este sentido, el Estado representa una forma que todas las sociedades modernas han adoptado para propender el bien común. Los impuestos no son un regalo que los individuos hacen al Estado si no un pago por el derecho a vivir en esa sociedad y por los beneficios que la misma presta al individuo atraves del Estado, más alla de que este funcione bien o mal. No es que un ciudadano paga los impuestos para que unos centralistas (lease Quiteños en el argot regionalista) se queden con la plata. Esos impuestos sirven para pagar la energía eléctrica (que los guayaquileños están entre los que más trampean su pago y el caso de emelec es emblemático), las carreteras, las fuerzas armadas, los profesores de la educación pública, el sistema de salud pública, las inversiones en infraestructura, el sistema judicial, la policia, transferir a los municipios los presupuestos (incluido el de Guayaquil claro)y un largo etc. Luego esos impuestos sirven para pagar esos gastos y en tanto somos usuarios de uno o varios de esos servicios y beneficios (por malos que sean) el dinero que pagamos por eso no es nuestro sino del Estado (poniendolo a nivel de ejemplos peregrinos: si yo me pego la biela y pago un dolar por ella, el dolar no es mío sino del vendedor y no puedo "donar" 25 centavos de ese dolar para que mi pana se compre zapatos nuevos, por mucho que esten bacanos o que los necesite). Lo terrible de la "donación" del impuesto a la renta es que el Estado no deja de tener las obligaciones de siempre, pese a que se le quite la posibilidad de orientar ese cuarta parte del impuesto a la renta hacia los sectores de mayor necesidad o a cumplir con esas obligaciones (el ingreso permanente que es el de impuestos va a financiar gasto corriente, por ejemplo presupuesto operativo de la policía, el ejercito, los maestros, personal médico, etc. cuya mayor concentración se encuentra presisamente en Guayaquil). Esto esta mal, claro que no solo para Guayaquil sino para todo el país, y se dieron aberraciones graves como el caso del malecon 2000 en Guayaquil, que es una hermosa obra, o las donaciones que se hicieron para la corporación Vida para Quito, que también hizo buenas obras. El problema no está en si las obras son bonitas y bien hechas o no, ni en si los procedimientos fueron transparentes o si hubo corrupción o no. El problema es que la sociedad ecuatoriana tiene necesidades más apremiantes que aquellas a las cuales se destinan estas donaciones. El caso de las universidades fue peor ya que muchas de ellas empezarón a ofrecer uno o dos cupos para posgrados a las empresas a cambio de la donación de los impuestos (con lo que resulta que la sociedad ecuatoriana les estaba financiando becas carísimas, 20 o 30 veces el costo de la colegiatura, para estudiar posgrados a dos o tres empresarios). Esto altera completamente la posibilidad de organizar adecuadamente los recursos de la sociedad.
El resto de municipios se quejaron porque no les dieron el mismo derecho, es decir o todos en el suelo o todos en la cama era su justo reclamo. Hay muchos empresarios, como los de EL Oro, que alguien ponía de ejemplo, que viven y trabajan en todo el país y querían aportar para sus propias ciudades de origen.
La lluvias, las inundaciones, el fenomeno del niño, etc., son fenómenos naturales que se conocen desde siempre (al menos desde que hay registros históricos, más de 400 años). Luego el hacer las inversiones en zonas sujetas a esos fenómenos recurrentes no puede ser calificado más que como una estupidez. Respecto a lo de los recursos por migajas, esto, aparte de que no es cierto, ejemplifica lo dicho anteriormente: no hubiese sido mejor, en lugar de hacer un hermoso malecón 2000, hacer obras para controlar las inundaciones? Pero más alla de eso,la sociedad ecuatoriana, a través del Estado, le ha asignado enormes cantidades de recursos a obras de control de flujo de los ríos de la costa desde hace décadas, que han sido manejados por CEDEGE, CRM (creo que así son las siglas) y desde hace algunos años CORPECUADOR, y en donde ha habido innumerables denuncias de corrupción. Han sido miles de millones de dolares destinados a proyectos hídricos que no han dado los resultados esperados (poza honda, el riego de la peninsula de Sta. Elena, el Daule-Peripa, y el último y famoso Carrizal-Chone son solo unos ejemplos), principalmente por el mal manejo que se ha hecho de los dineros. En cuanto a las vías, no existen en el país mejores carreteras que las de la provincia del Guayas, hechas con el dinero del Estado (no existen vias que puedan autofinanciarse en el Ecuador). Aunque hay que anotar que para la vialidad de Manabi el Estado ecuatoriano ha asignado suficientes recursos en los últimos 30 años como para que en esa provincia existan las mejores
vías de sudamérica y no las que tienen ahora.
Respecto a los banqueros, desinformado amigo JM, el problema no fue solo que hicieron malas inversiones sino que, además, hicieron inversiones fraudulentas, prestándose a si mismos el dinero de los depositantes sin ninguna garantía real. Para ello usaron una pleyade de empresas fantasmas, firmas de papel y testaferros. Lo hicieron directa y descaradamente en unos casos y triangulando en otros (triangulación: yo le presto a tu empresa y tu le prestas a la mía, así evadimos los controles). Pero no solo eso ya que si hubieran hecho buenas inversiones productivas con 8000 millones todo el país estaría muy bien, el dinero de los préstamos se lo farrearon en lujos y empresas de fachada ("el edificio más alto de la costa del pacífico", lujosas oficinas, 20 secretarias que parecían modelos, gerentes con sueldos millonarios, y nada de ventas reales). Esa fue la causa de los problemas, no el Estado ni el fenomeno del niño o la mancha blanca.
Respecto a los banqueros quiteños,y algunos guayaquileños, orenses y cuencanos, sin querer decir que sean unos santos, tubieron mejor criterio y más respeto para manejar la plata ajena. Pese a vivir en el mismo país sometidos a las mismos fenómenos naturales y a los mismos manejos equivocados del Estado, (y en el caso del bco Pichincha, ademas a los reiterados intentos de banqueros y empresarios guayaquileños por hacerlo quebrar en base a rumores) no quebraron.
En cuanto a los adivinos de las devaluaciones, solamente le hago una sugerencia, prejuiciado JM, revise cuantos ministros de finanzas, gerentes del BCE, presidentes de junta monetaria y presidentes de la república en los últimos 30 años han sido guayaquileños (costeños en general) y relacionados con que bancos y grupos económicos y cuántos quiteños. Revise además cuantos de ellos han estado relacionados con escándalos financieros y de corrupción y de que origen son (me refiero a las vinculaciones a grupos económicos más que al origen geográfico).
Por otro lado desde antes de la crisis ya estaba vigente la ley que obliga al estado a mantener los depositos por igual en entidades de la costa y de la sierra, así que lo de culpar a que el Estado no les depositaba a los bancos de la costa y que por eso quebraron es una falacia.
Respecto a los movimientos migratorios una acalración: las afilicaciones al IESS no son un indicativo de los flujos migratorios, son un indicativo de la predisposición o no de cumplir las leyes y normas que rigen a cualquier sociedad civilizada. Las sociedades que menos progresan son las menos dispuestas a acatar leyes y normas, las más indisciplinadas. Refleja también la situación precaria de la mayoría de los trabajadores de una región, que refleja a su vez lo que esa región concive como modelo de desarrollo o de organización productiva y social. Los autoempleados y los microempresarios también pueden, y sería lo mejor para ellos, afiliarse al IESS. Una ciudad con un millón de personas en la pea (por decir un número)que tiene afiliadas al sistema de seguridad social solamente a la tercera parte de ellas, tiene un problema grave a futuro y demuestra una precariedad laboral altísima, eso aquí y en cualquier ciudad civilizada del mundo es una situación sumamente preocupante.
A. Arias
Longos hijos de puta háganle un favor al Ecuador y muéranse todos.
Amigo Arias,
Te recomiendo que leas el post Nuevo donde respond tu comentario anterior con algo más de detalle. Sin embargo, tu comentario nuevo merece algunas apreciaciones adicionales (no sé cual ha sido la película que te has montado en tu mente, pero desde luego poco tiene que ver con la historia del país):
“lo de culpar a que el Estado no les depositaba a los bancos de la costa y que por eso quebraron es una falacia.”
Sigues sin leer lo que escribo. Nunca he culpado de la quiebra de bancos costeños a los depósitos del Estado, dije que en el Borjismo, la solidez de ciertos bancos serranos mejoró gracias a esos depósitos y a algunos procesos adivinatorios de devaluación muy sospechosos. Además, quebraron bancos de todas las regiones: Landes, Peñafiel, los del Azuay… Además, hay bancos de la costa (el BG, el de Machala, Bolivariano…) que siguen tan sólidos o mas que el del Pichincha.
“Las sociedades que menos progresan son las menos dispuestas a acatar leyes y normas, las más indisciplinadas.”
Veamos: Cuba, Corea del Norte… ¿son ejemplos de sociedades indisciplinadas indispuestas a acatar normas, o ejemplos de evidente progreso…? ¿En qué planeta vives? Las sociedades que más progresan son aquellas que respetan las libertades individuales tanto que los ciudadanos son capaces de ejercer la rebelión en contra de leyes absurdas y abusivas.
“Los autoempleados y los microempresarios también pueden, y sería lo mejor para ellos, afiliarse al IESS.”
Pues a juzgar por cuantos de ellos se animan a autoafiliarse se ve que no piensan como tu y no creen que eso de afiliarse sea “lo mejor para ellos”. Debe ser que tu sabes más que ellos lo que les conviene.
El tema de los ministros y presidentes costeños relacionados con casos de corrupción me parece lamentable, pero mejor te pregunto yo a ti: ¿Quién puso a esos Presidentes: la costa o la sierra? Revisa los resultados de las elecciones desde Abdalá en adelante. El candidato más votado en Guayaquil fue siempre el perdedor. Los Presidentes, los gobiernos nombrados por éstos, y por tanto sus funcionarios, fueron elegidos por la sierra.
En fin…
Señores Anónimos (2) y absurdamente regionalistas.
Basta de prejuicios, la historia solo nos recuerda el círculo vicioso en el cual hemos caido (ustedes y nosotros), cuales perros del hortelano. Eso resuelve las cosas?, NO POR SUPUESTO QUE NO.
Es por eso que no veo otra salida que establecernos como Estados Federados para que cada quien marque su propio destino y ejerza sus derechos de ciudadanía cumpliendo deberes y obligaciones para con la sociedad.
Esto se aplica desde hace mucho en España, Brasil, Venezuela, EEUU, etc. sin ningún problema de división o cosa parecida.
Que es esa guevada ... suerte que Tu blog no tienen trascendencia .. no dice nada.... puede ser un error de interpretación de parte del libertario .. punto... no hay nada que aporte ASI sea que saque cifras . y lo que sea igual con esto te resumo todo.. CORREA SABE QUE LA BURROCRACIA ESTA CAGANDO TODO ..dos seguro que el quiere centralizar los poderes(sarcasmo) ojala que el nebot se apure a dotar de agua a todos .. por cierto algunas concesiones del malecon(adoquines) le dieron a un familiar cercano).. creo que debes de escuchar mejor los informes semanales auqneu el odio te ciegue .. upp creo que seria muy cruel con la gente correa corrigiendo ciertos puntos qeu algiunos analistas/criticos/oposicion dicen por los medios..y por cualquier medio de comunicacion .. es una estupidez tu blog cualquier cosa para subir ..
en serio propone el debate ABIERTO.. CERCANO O EL MISMO TIEMPO QUE TIENES PARA SUBIR PENDEJADAS UTILIZALO PARA BUSCAR UNA MANERA PARA QUE LA GENTE DEBATA SEA OPOSICION O NO .. QUE PENA TU BLOG CAGUON ...
UNOS DE LOS AFECTADOS SOY YO HIJO DE PUTA... POR ESE BUEN MODELO DE DESARROLO ESTOY EN ARGENTINA DONDE GANO 600 DOLARES .. DE SUELDO CON SEGURO Y TODO ...O CREO QUE SERAS UNOS DE LOS PERJUDICADOS DE LAS DEPURACIONES.... PUEDE SER CUALQUIER COSA...
NADIE DICE TAQMPOCO POR QUE QUITO NO DIJO NI PIO Y SE PUSO A TRABAJAR ... EN LAS AUTONOMIAS.. ES DECIR TU GIEVADA NO TIENE CONSISTENCIA EN LO QUE PROPONES.. POR QUE NO SE PONE A TRABAJAR ESE CARA DE VERGA DE NEBOT Y NO PIERDE EL TIEMPO EN GUEVADAS ...
“UNOS DE LOS AFECTADOS SOY YO HIJO DE PUTA... POR ESE BUEN MODELO DE DESARROLO ESTOY EN ARGENTINA DONDE GANO 600 DOLARES .. DE SUELDO CON SEGURO Y TODO”
Realmente lamentable tu situación, pero te voy a dar una noticia, hijo de tu madre, me temo que no eres una victima de ningún modelo de desarrollo, sólo un amargado más que no sabe a quien echarle la culpa de las cosas que suceden en su vida.
En todo caso, del único modelo que podrías ser víctima es del Estatismo Mercantilista, un sucedáneo del socialismo recalcitrante, que es la única pendejada que se ha implantado en Ecuador.
No voy a censurar tus comentarios: hablan mucho más de quien los escribe.
Salúdame a un par de minas.
Publicar un comentario